Quantcast
Channel: Cauquenesnet.com #DiaNoticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 928

Hoy es el día mundial de la hepatitis

$
0
0
La Hepatitis A es una enfermedad infecto contagiosa de distribución mundial, que se presenta en forma esporádica o epidémica con ciclo estacional En nuestro país ocurren brotes epidémicos cada 4 o 5 años, preferentemente institucionales Su transmisión, al igual que la Hepatitis E, es entérica, a través del consumo de agua y alimentos contaminados con deposiciones  de un enfermo. No existen portadores crónicos.

Dependiendo de las condiciones, el virus de la hepatitis A permanece estable en el ambiente durante meses. Es inactivado al cocer los alimentos a una temperatura mayor de 85ºC - 90ºC por al menos 4 minutos o desinfectando las superficies contaminadas con cloro a una dilución de 1% (Una cucharada de cloro por litro de agua).

Debido a que la mayoría de los niños desarrollan una enfermedad sin presentar síntomas manifiestos, éstos juegan un importante rol en la transmisión y son fuente de infección.
Los adultos en cambio, desarrollan con más frecuencia sintomatología, aunque sólo en un tercio de ellos aparece ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas)

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

Descripción Clínica

Enfermedad aguda que se presenta con compromiso del estado general, fiebre, náuseas, dolor abdominal, ictericia y sensibilidad del cuadrante superior derecho, acompañado de alteraciones de las pruebas hepáticas. La severidad del cuadro de hepatitis A aumenta con la edad, siendo los grupos más susceptibles los escolares, adultos jóvenes y personas de nivel socioeconómico alto debido a su
escasa exposición al virus en la niñez.

La Hepatitis E ocurre más frecuentemente en los adultos jóvenes y es clínicamente indistinguible de la tipo A.

Las hepatitis de transmisión entérica (hepatitis A y E), no desarrollan infección crónica.

Período de incubación

Hepatitis A: 28 a 30 días en promedio  Hepatitis E: 26 a 42 días

Modo de transmisión

Hepatitis A: de una persona a otra vía fecal-oral  o por una fuente común debido a la ingesta de agua o alimentos contaminados. Las verduras que crecen a ras de suelo y los moluscos crudos o mal cocidos, son unos de los alimentos más frecuentemente implicados en su transmisión.

Hepatitis E: es también por vía fecal-oral, con brotes relacionados con contaminación de aguas. .
Período de transmisibilidad.

El máximo riesgo de infección ocurre durante la segunda mitad del período de incubación y continúa algunos días después del inicio de la ictericia.
 
Grupos de riesgo:

Toda la población, especialmente en aquellas zonas donde existen escasas medidas de higiene y pobre saneamiento básico. La inmunidad post-infección posiblemente dura toda la vida

TRATAMIENTO

No existe tratamiento específico para la hepatitis A o E.

Durante la fase ictérica, se indica reposo en cama. Debe mantenerse por un período variable que concuerde con la propia sensación de bienestar del paciente. También es recomendable evitar los ejercicios físicos por uno a dos meses.

La alimentación debe tender a ser normal, dando a elegir al paciente las cantidades y tipo de alimento según su propia tolerancia. En la fase de convalecencia debe indicarse.

un régimen rico en proteínas. Se debe evitar el alcohol y medicamentos que puedan ser tóxicos a nivel hepático.

Se requieren medidas de control de transmisión fecal-oral por una semana después de la aparición de la ictericia.

Estas incluyen: lavarse las manos después de estar en contacto con un paciente o con objetos que puedan estar contaminados y antes de atender a otro paciente, desechar adecuadamente los artículos contaminados con material infectante .

La medida más importante e imprescindible es un buen lavado de manos. Por parte del personal que atiende al paciente

MANEJO DE CONTACTOS

Se define como contacto a toda persona menor de 20 años que duerme bajo el mismo techo (domicilios, salas ,cuna, internados, colonias de vacaciones)

MEDIDAS EN CASO DE BROTES

Investigación epidemiológica

A través de ésta se intenta determinar el modo de transmisión de la enfermedad,  a quiénes afecta:( niños, adolescentes, adultos, sexo, etc.) y la magnitud del brote.

MEDIDAS PREVENTIVAS

-Educar a la población para lograr un buen saneamiento e higiene personal, con especial   énfasis en el lavado de manos con jabón y la eliminación sanitaria de heces.
-Disponer de agua potable para consumo humano.
-Eliminar las aguas servidas, a través de un sistema de alcantarillado público u otros tales como las fosas sépticas o letrinas sanitarias.
-Manipular los alimentos de manera higiénica.
-Los mariscos o crustáceos se deben cocer a temperaturas de 85ºC a 90ºC durante al menos cuatro minutos, antes de ser consumidos.
-Las normas administrativas de las guarderías infantiles deben insistir en las medidas que permitan reducir al mínimo la posibilidad de transmisión fecal-oral, incluido el lavado minucioso de las manos después de cada cambio de pañales, antes de comer o dar de comer a los niños.
 
Medidas de Aseo:
 
-Aseo de baños: Este debe realizarse en orden sucesivo, desde lo más limpio a lo más contaminado para evitar la diseminación de los gérmenes, comenzando por los muros, seguido por artefactos como lavamanos, duchas y WC. El piso, si bien no es la parte más sucia del baño, conviene dejarlo para el final, ya que el aseo del resto de los artefactos puede producir un arrastre de suciedad hacia el suelo. Para el aseo del baño se debe considerar el lavado y la posterior desinfección con cloro sin diluir.

-Aseo de Cocina: Antes de iniciar el aseo de la cocina, se debe eliminar la basura. Al
igual que en el baño, el aseo debe comenzar desde las zonas más limpias a las más sucias. La superficie de mesas y mesones debe hacerse cuantas veces sea necesario durante el día. El suelo, debe lavarse una vez al día.

-Se debe dar estricto cumplimiento a lo estipulado en el Decreto Supremo N° 289 del Código Sanitario, en lo que se refiere al “Reglamento sobre condiciones sanitarias mínimas de los Establecimientos educacionales”, como asimismo, a la “Guía de  funcionamiento de salas cunas y jardines infantiles”,

HEPATITIS B y C
  
ANTECEDENTES    EPIDEMIOLÓGICOS

La hepatitis B y C son enfermedades de distribución universal que se presentan en forma endémica en todo el mundo. Ambos virus son los principales causantes de hepatitis crónica, cirrosis hepática y cáncer hepático.

Las tasas de infección de hepatitis B muestran importantes variaciones de acuerdo a las distintas regiones del mundo.

Situación  mundial  Hepatitis  B: Más de 2.000 millones de personas han sido infectadas por el virus de la Hepatitis B (VHB) en el mundo, y más de 300 millones son portadores crónicos; se producen unos 2 millones de muertes en el mundo causadas por el VHB..

La OMS estima  que  esta enfermedad es entre 50 y 100 veces  más contagiosa que  el VIH/SIDA. Debido a que la forma de transmisión es igual, la prevención básica para una, es válida para la otra. El virus se mantiene vivo en el 5 a 10% de los adultos que padecen una infección aguda (portadores).

En países donde la presentación de la enfermedad es en forma de endemia alta, casi todas las infecciones se producen durante el período de recién nacido o en la infancia temprana.

En países donde la endemia es intermedia, la enfermedad afecta a todos los grupos de edad; las mayores tasas de infección ocurren en niños, adolescentes y adultos jóvenes. La transmisión ocurre fundamentalmente por vía percutánea.

En tanto, cuando la endemia es baja, la edad de la infección ocurre fundamentalmente en eI adulto joven, especialmente los pertenecientes a grupos de  riesgo  conocido.  Las vías  de transmisión  más importantes son  la sexual,  la percutánea y los riesgos laborales al entrar en contacto con los fluidos corporales debido falta de aplicación de precauciones en el manejo de éstos.

Este virus es   estable en el ambiente y puede permanecer viable por más de 7 días en superficies a temperatura ambiente. Se inactiva a temperaturas de 1000  C durante 2 minutos, o por acción de productos como alcohol, fenol, glutaraldehído, cloro y peróxidos.

La enfermedad producida por el virus de la hepatitis B, es prevenible con una simple vacuna, segura y efectiva.

Situación mundial Hepatitis C , aproximadamente el 3% de la población mundial está infectada con el virus de la hepatitis C, y 170 millones de personas son portadores crónicos con riesgo de desarrollar cirrosis hepática o cáncer hepático.

La transmisión se produce por vía parenteral: exposición a sangre o plasma contaminado. La contaminación de agujas es un vehículo importante de transmisión entre los usuarios de drogas endovenosas.

El virus de la Hepatitis C (VHC) es endémico en la mayor parte del mundo, sin embargo existen diferencias importantes en su distribución geográfica y por edad

Situación  de la Hepatitis  B y C en Chile:   Nuestro país está considerado como de baja endemicidad de hepatitis B y C.   Así ha quedado demostrado en diferentes estudios serológicos realizados en el país dentro de los cuales  No se encontraron  diferencias significativas según sexo, nivel socioeconómico, nivel educacional o zona urbano-rural.

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

Período   de incubación:

VHB   puede variar entre 45 y 180 días y  persistir durante  períodos  muy variables.

VHC   puede ir de 14 a 180 días. La infección crónica  puede persistir hasta por 20 años antes de que  se presente cirrosis o Cáncer hepático.

Hepatitis   B cuadro  agudo  se caracteriza por:

Persona  con  ictericia (Coloración amarilla de piel y mucosas),  coluria  (orina  oscura),  anorexia (falta de apetito), náuseas, molestias abdominales, sensibilidad en el lado derecho del abdomen, deposiciones color masilla, falta de fuerzas y compromiso del estado general.

Los individuos infectados pueden transmitir el VHB desde varias semanas antes de que aparezcan los primeros síntomas,  durante la fase aguda de la enfermedad y en la fase de portadores crónicos, que puede persistir durante varios años.

Hepatitis   C:

La  Hepatitis   C  evoluciona   con  ictericia  con  menor  frecuencia   que  la  Hepatitis   B,  si  bien  la infección  inicial  puede  ser asintomática,  o tener  manifestaciones leves, un elevado  porcentaje  de enfermos  presentan  infección  crónica,  y la mitad puede  producir  cirrosis,  hepatitis  crónica  o cáncer hepático.

Período de transmisibilidad Hepatitis C: Entre una y varias semanas antes de que se manifiesten los primeros síntomas; y en la mayoría, puede alargarse por tiempo indefinido.

En la Hepatitis  B y C: El único reservorio es el humano.

Susceptibilidad: Todas las personas son susceptibles de contraer hepatitis B, sin embargo la inmunidad adquirida por la infección o mediante la vacuna es duradera.

Grupos de riesgo:

Teniendo en cuenta las vías de transmisión, existen grupos entre la población general con mayor susceptibilidad para infectarse con Hepatitis B:

Pacientes    con    inmunodeficiencia   congénita    o    adquirida    (VIH)
Pacientes inmunodeprimidos o pacientes en hemodiálisis.
Recién nacidos  de madres portadoras del VHB 
Familiares convivientes y parejas sexuales de personas infectadas. Personas que padecen de hemofilia.
Personas adictas a drogas por vía parenteral y que comparten jeringuillas. Personas que utilizan material médico o de odontología sin esterilizar. Pacientes que realizan tratamiento de acupuntura o tatuajes.
Parejas homosexuales o con múltiples parejas sexuales.
Poblaciones cautivas (cárceles, hogares)
Personal de salud.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN VHB

Se conocen cuatro vías de transmisión:

Parenteral:  a  través  de  jeringuillas  y productos  sanguíneos  infectados  a  través  de lesiones de piel, tatuajes o transfusiones de sangre contaminada.

Sexual: a  través  de  relaciones tanto  hetero  como  homosexuales.

Perinatal o vertical: de madre infectada a hijo en el momento del parto.

Horizontal: a través del contacto con personas infectadas (enfermos o portadores). 

El VHB se replica en altos títulos en la sangre, especialmente durante la fase aguda de la enfermedad. Por ello, cualquier exposición parenteral o de mucosas a sangre infectada, representa un riesgo potencial de adquirir el VHB.

Este virus también se encuentra, en grado variable, en otros fluidos corporales incluyendo semen, secreciones vaginales, saliva, líquido amniótico y en cualquier otro fluido que contenga sangre, pudiendo sobrevivir largos periodos en  el ambiente (7 días).

Hepatitis   C  se  trasmite  principalmente  por vía  parenteral.  Se  ha  confirmado  la transmisión sexual y materno-infantil, pero es un mecanismo mucho menos frecuente que la vía parenteral.

Los VHB  Y VHC no se transmiten por las heces, ni alimentos ni aguas contaminadas, y tampoco se transmite por contactos ocasionales en el lugar de trabajo.

Medidas preventivas  para hepatitis B  

La vacuna contra la hepatitis B es una forma eficaz de  prevenir la infección por el VHB. Su efectividad alcanza niveles de protección a la infección en el 95% de las personas vacunadas, lográndose mayor efectividad mientras más precozmente se administre.

Se ha demostrado que reduce la incidencia de hepatitis aguda, la prevalencia de portadores del VHB y la incidencia de cáncer de hígado.

Hepatitis C: 

VHC No existe  vacuna  actualmente.

Por: Enfermera Elena Sepulveda Carikeo, Epidemiologia e IAAS 
Hospital de Cauquenes.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 928

Trending Articles