Quantcast
Channel: Cauquenesnet.com #DiaNoticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 928

Economistas de la U. de Talca aseguran que SIPCO no fue creado para alzas sostenidas del las bencinas

$
0
0
Académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTALCA proponen aumentar el impuesto al diesel, que es menor a las bencinas. Plantean que el gravamen a las gasolinas se reduzca en regiones.

El Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (SIPCO) no fue creado para tendencias prolongadas al alza en los precios, ya que es un mecanismo ideado sólo para atenuar en el corto plazo las fluctuaciones bruscas de precios.

 Así lo aseguraron académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de la Universidad de Talca, quienes analizaron la aplicación de este sistema luego de que el jueves último las bencinas subieran 18 pesos por litro, alcanzando en algunas zonas del país los mil pesos por litro. Esta semana se proyecta un alza de 8 pesos.

 “No se puede evitar el aumento si es debido a causas externas del mercado, ya que Chile es un país importador de petróleo. En este caso, ante alzas sostenidas, el SIPCO puede ayudar, pero muy poco”, explicó el docente de la FACE, Roberto Pasten.

 En tanto, Rodrigo Saens, también profesor de la FACE, destacó que el alza observada en las últimas semanas, tanto en el precio del dólar como en el precio internacional del petróleo, son las dos causas detrás del incremento en el precio de la gasolina, porque casi todo el combustible que hoy consumimos en Chile es importado.

 Coincidió en que el SIPCO fue creado para funcionar cuando los precios suben de manera transitoria. “Sirve para atenuar movimientos de corto plazo, no para atenuar tendencias. Y es muy importante entender que si la tendencia del precio del petróleo en el mundo es al alza, el SIPCO no permite cambiar eso, solo atenuar las fluctuaciones bruscas en el precio”, expresó.

 Explicó que el SIPCO -al igual que sus dos antecesores, el Fepco y el Fepp- no tiene por objetivo romper con una tendencia mundial, subsidiando de manera permanente los combustibles. “Por ejemplo, si este sistema no hubiera operado en la última semana, la bencina, en lugar de subir 18 pesos, habría subido en 25 pesos. Pero si la tendencia en el precio internacional del petróleo sigue al alza, los precios de los combustibles en Chile, a la larga, con SIPCO o sin SIPCO, tienen que subir”, afirmó Saens.

 ¿Qué hacer?... Ambos académicos señalan que para aliviar el bolsillo de los consumidores se quiere introducir una rebaja permanente en el precio de la gasolina. Ésta podría ser efectuada con un recorte en el impuesto específico a la bencina, que sea compensada en términos de recaudación tributaria con un aumento en el impuesto al diesel. Este último es mucho más contaminante: por ejemplo, más de la mitad de la contaminación de las fuentes móviles en Chile son los camiones. Hoy se da la paradoja que el diesel, aunque es mucho más contaminante, paga un cuarto del impuesto (1,5 UTM por metro cúbico) que el que paga la gasolina (6 UTM por m3). Sólo por concepto de impuesto específico, los automovilistas pagan hoy más de $200 por litro de gasolina.

 “Entonces si fuera por corregir una externalidad negativa —por la contaminación que genera— el impuesto del diesel debería ser similar al que tienen hoy las bencinas”, dijo Saens.

Menor gravamen en regiones

 El académico planteó que el gravamen a las gasolinas debería reducirse en regiones. “Lo que podría implementarse es que en regiones el precio fuera menos que en la Región Metropolitana, porque la externalidad en regiones es menor en términos de congestión. Entonces podría existir un impuesto diferenciado en la Región Metropolitana, pero es una discusión más política y el problema es cómo después fiscalizar que las personas carguen bencina en la zona que corresponde”, señaló el docente.

Por: María Elena Arroyo

Viewing all articles
Browse latest Browse all 928

Trending Articles