La Senadora Ximena Rincón, quien preside la Comisión de Salud, indicó que la propuesta que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos, se encuentra en segundo trámite y se está a la espera que la Comisión emita un nuevo informe en particular.
La Comisión de Salud analizó los cambios realizados por la Cámara de Diputados al proyecto, que aúna varias mociones respecto a la venta y prescripción de medicamentos; iniciativa más conocida como Ley de Fármacos.
Cabe consignar que el proyecto se encuentra en tercer trámite y, pese a que la Comisión, aprobó y despachó gran parte del articulado, recomendará a la sala que algunas materias sean dirimidas en una Comisión Mixta para zanjar las diferencias surgidas entre ambas Cámaras
Asimismo, se despachó la propuesta que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos; en este caso, la iniciativa se encuentra en segundo trámite y se está a la espera que la Comisión emita un nuevo informe en particular.
“Básicamente vimos lo que dice relación con la receta, y la posibilidad de que exista un genérico, y que el paciente que compra el medicamente pueda optar con información, con los resguardos y con el tema de la bioquivalencia, porque tenemos que garantizar la seguridad de la población y obviamente y eso significa tanto el tema de salud como en el económico”, indicó la Senadora Rincón.
La Parlamentaria agregó, “vamos a revisar en la comisión mixta esto, para ver de qué manera se adecúa lo que hizo la cámara de Diputados con los parámetros y los criterios que tiene el Senado, por lo tanto estamos contentos con el avance. Es importante tener en cuenta que el eliminar la integración vertical, que era una de las cosas esenciales de este proyecto, no es parte del debate”.
La Senadora agregó, “es un tema complejo, porque el tema de la bioequivalencia es necesaria, vamos muy lento desde el punto de vista de salud pública, la cantidad de medicamentos que han logrado ser certificados como bioequivalentes es de un 5% y obviamente al paso que vamos nos vamos a demorar muchos años más”.
“Acá hay que poner recursos y ese es un tema que va a estar presente, porque se eliminan las canelas, se eliminan las comisiones, se establecen el precio de los medicamentes, el rotulado de las cajas, hay una serie de cosas que van garantizando la seguridad para la población y desde el punto de vista de los trabajadores se garantiza su remuneración”, señaló Rincón.
La Comisión de Salud analizó los cambios realizados por la Cámara de Diputados al proyecto, que aúna varias mociones respecto a la venta y prescripción de medicamentos; iniciativa más conocida como Ley de Fármacos.
Cabe consignar que el proyecto se encuentra en tercer trámite y, pese a que la Comisión, aprobó y despachó gran parte del articulado, recomendará a la sala que algunas materias sean dirimidas en una Comisión Mixta para zanjar las diferencias surgidas entre ambas Cámaras
Asimismo, se despachó la propuesta que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos; en este caso, la iniciativa se encuentra en segundo trámite y se está a la espera que la Comisión emita un nuevo informe en particular.
“Básicamente vimos lo que dice relación con la receta, y la posibilidad de que exista un genérico, y que el paciente que compra el medicamente pueda optar con información, con los resguardos y con el tema de la bioquivalencia, porque tenemos que garantizar la seguridad de la población y obviamente y eso significa tanto el tema de salud como en el económico”, indicó la Senadora Rincón.
La Parlamentaria agregó, “vamos a revisar en la comisión mixta esto, para ver de qué manera se adecúa lo que hizo la cámara de Diputados con los parámetros y los criterios que tiene el Senado, por lo tanto estamos contentos con el avance. Es importante tener en cuenta que el eliminar la integración vertical, que era una de las cosas esenciales de este proyecto, no es parte del debate”.
La Senadora agregó, “es un tema complejo, porque el tema de la bioequivalencia es necesaria, vamos muy lento desde el punto de vista de salud pública, la cantidad de medicamentos que han logrado ser certificados como bioequivalentes es de un 5% y obviamente al paso que vamos nos vamos a demorar muchos años más”.
“Acá hay que poner recursos y ese es un tema que va a estar presente, porque se eliminan las canelas, se eliminan las comisiones, se establecen el precio de los medicamentes, el rotulado de las cajas, hay una serie de cosas que van garantizando la seguridad para la población y desde el punto de vista de los trabajadores se garantiza su remuneración”, señaló Rincón.
Por: Matilde Carrasco