Nueve son los candidatos que se miden hoy en la papeleta presidencial en busca de transformarse en la primera autoridad del país. Y aunque se dice que la verdadera pelea estará entre quienes disputan el segundo lugar, este es el primer comicio presidencial que se realiza con la modalidad de inscripción automática y voto voluntario.
Son 13 millones y medio de chilenos los habilitados para votar durante esta jornada, y para hacerlo sólo deben concurrir hasta el local asignado y su mesa correspondiente. Para ello debe mostrar su cédula de identidad o -en su defecto- el pasaporte, documento que será válido, incluso, si venció dentro de los 12 meses previos a la elección.
Las opciones que estarán contenidas en la papeleta presidencial son las siguiente:
1. Franco Parisi, Independiente (46 años)
Profesor de Economía en la Universidad de Chile. Se hizo conocido por participar en programas de televisión explicando "La economía en fácil". Con mensajes desafiantes hacia los grandes grupos económicos del país ha conquistado a votantes de derecha cuestionando a empresarios por grandes escándalos financieros y de abusos a consumidores, así como también a Bachelet por no cumplir promesas hechas en su anterior Gobierno. Algunos lo consideran un "populista de derecha" y fue acusado por Evelyn Matthei por deber imposiciones a profesores que trabajaban en uno de los colegios administrados por él y su hermano Antonino.
2. Marcel Claude, Pacto Todos a la Moneda (56 años)
Líder ecologista y candidato del Partido Humanista. Propone la nacionalización de la industria del cobre -del que Chile es el mayor productor mundial- para financiar educación gratuita universal y mejoras en salud. Además busca poner fin al sistema privado de administración de pensiones. ha destacado por ser uno de los candidatos más duros y "peleadores" en estas presidenciales.
3. Ricardo Israel, candidato PRI (63 años)
Analista político, representa al Partido Regionalista de los Independientes (PRI). Su eje programático es que el país estimule el desarrollo de las regiones y combata el centralismo que lleva a concentrar más de un tercio de la población en la capital, Santiago.
4. Marco Enriquez-Ominami, Pacto Si tú quieres Chile cambia (40 años)
Exdiputado socialista e hijo del ex guerrillero de izquierda, Miguel Enríquez (FPMR). Le denominan ME-O y se le recuerda porque desafió al candidato de su conglomerado en las pasadas elecciones (Eduardo Frei). Propone cambios radicales en educación, salud y pensiones con una reforma tributaria más profunda que la de Bachelet. Busca conquistar a los votantes desencantados de la centro-izquierda con críticas directas a Bachelet y a su bloque partidista. Hace cuatro años atrás fue la revelación conquistando casi un 20% de los votos, hoy aspira a pasar a segunda vuelta, sin embargo pocos creen que mantenga su votación anterior y más que pelear un segundo lugar, se espera esté en las disputa del tercero y cuarto.
5. Roxana Miranda, Partido Igualdad (46 años)
Una ama de casa que emergió como candidata tras liderar un movimiento social por la vivienda, crítica de la clase política en general y de los vínculos con el sector empresarial. Es reconocida como la "representante del pueblo". De hecho, en uno de los debates presidenciales dijo a Bachelet con tono irónico que tenía un "magister en economía" por tener que llegar a fin de mes con los bonos que entregó en su gobierno. Ha desarrollado una campaña testimonial que ha logrado cierta notoriedad en el último tiempo, pero se le critica la falta de propuestas para un eventual gobierno.
6. Michelle Bachelet, Pacto Nueva Mayoría (62 años)
Pediatra. Presidenta de Chile entre los años 2006 y 2010. Además lideró ONU Mujer entre 2010 y 2013, cargo al que renunció en marzo de este año. Es candidata por el heterogéneo bloque de partidos conformado por el Partido Socialista, Partido Comunista, Partido por la Democracia, Partido Radical y por la Democracia Cristiana. Fue ministra de Salud y Defensa en el Gobierno del expresidente Ricardo Lagos. Su principal propuesta consiste en una reforma tributaria para recaudar más de 8.000 millones de dólares, o un 3 por ciento del PIB, que destinaría en parte a una profunda reforma del sistema educativo enfocado en la gratuidad universal y en elevar la calidad del aprendizaje. Muchos creen que incluso podría ganar las elecciones sin ser necesario pasar a segunda vuelta.
7. Evelyn Mattheti, Pacto Alianza (60 años)
La exministra de trabajo del actual Gobierno, emergió como la única carta del oficialismo, después de que el candidato Pablo Longueira abandonó la carrera por razones de salud. Matthei, hija de un general de alto rango de la dictadura de Augusto Pinochet, ha enfatizado que su Gobierno será de continuidad de la actual administración del conservador Sebastián Piñera. Apunta a un mayor crecimiento de la economía y a la creación de unos 600.000 puestos de trabajo bajo su eventual mandato. Sus actuaciones del pasado parecen perseguirla votó por el SI y cuando se conmemoraron los 40 años del Golpe y luego que el Presidente Piñera acuñara el término de "complices pasivos" fue imposible no volcar las miradas a su figura.
8. Alfredo Sfeir, Partido Ecologista Verde (66 años)
Durante años fue funcionario del Banco Mundial. En esta elección fue designado candidato por el Partido Ecologista Verde. Sus propuestas se basan en modificar el modelo económico neoliberal hacia uno sostenible que armonice la producción industrial con el cuidado del medio ambiente. También apoya reformas sociales en educación y salud, además de un cambio en el sistema de pensiones.
9. Tomás Jocelyn-Holt, Independiente (50 años)
Exdiputado del partido Democracia Cristiana. Abandonó la colectividad ante la escasa influencia que logró al interior y por sus críticas a los gobiernos de la Concertación. Es candidato independiente y apuesta a la renovación de la política con la retirada de la generación que asumió tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Poseedor de una gran oratoria, ha sido protagonista de una campaña bastante personalista. De hecho el cierre de la misma -que realizó en una esquina del concurrido paseo Ahumada en pleno centro de Santiago- sólo congregó a 50 personas, que más que adherentes parecían simples curiosos.
Ellos son los nueve candidatos; tres mujeres y seis hombres que hoy verán y aceptarán el veredicto de un país que concurre a las urnas. Hoy usted elige al presidente de Chile.
Locales de vocación Cauquenes
Escuela Independencia:
Total 18 mesas.
Desde la 50V a la 58V y de la 49 M a la 57 M.
Liceo Claudina Urrutia:
Total 48 mesas
desde la mesa 01 M a la 48 M.
Liceo Antonio Varas:
Total 48 mesas
Desde la mesa 01 V a la mesa 36 V, además funcionan fusionadas desde la mesa 40 V a la 49 V, y -también- están fusionadas 37 V - 38V y la 38V con la 39V.
Son 13 millones y medio de chilenos los habilitados para votar durante esta jornada, y para hacerlo sólo deben concurrir hasta el local asignado y su mesa correspondiente. Para ello debe mostrar su cédula de identidad o -en su defecto- el pasaporte, documento que será válido, incluso, si venció dentro de los 12 meses previos a la elección.
Las opciones que estarán contenidas en la papeleta presidencial son las siguiente:
1. Franco Parisi, Independiente (46 años)
Profesor de Economía en la Universidad de Chile. Se hizo conocido por participar en programas de televisión explicando "La economía en fácil". Con mensajes desafiantes hacia los grandes grupos económicos del país ha conquistado a votantes de derecha cuestionando a empresarios por grandes escándalos financieros y de abusos a consumidores, así como también a Bachelet por no cumplir promesas hechas en su anterior Gobierno. Algunos lo consideran un "populista de derecha" y fue acusado por Evelyn Matthei por deber imposiciones a profesores que trabajaban en uno de los colegios administrados por él y su hermano Antonino.
2. Marcel Claude, Pacto Todos a la Moneda (56 años)
Líder ecologista y candidato del Partido Humanista. Propone la nacionalización de la industria del cobre -del que Chile es el mayor productor mundial- para financiar educación gratuita universal y mejoras en salud. Además busca poner fin al sistema privado de administración de pensiones. ha destacado por ser uno de los candidatos más duros y "peleadores" en estas presidenciales.
3. Ricardo Israel, candidato PRI (63 años)
Analista político, representa al Partido Regionalista de los Independientes (PRI). Su eje programático es que el país estimule el desarrollo de las regiones y combata el centralismo que lleva a concentrar más de un tercio de la población en la capital, Santiago.
4. Marco Enriquez-Ominami, Pacto Si tú quieres Chile cambia (40 años)
Exdiputado socialista e hijo del ex guerrillero de izquierda, Miguel Enríquez (FPMR). Le denominan ME-O y se le recuerda porque desafió al candidato de su conglomerado en las pasadas elecciones (Eduardo Frei). Propone cambios radicales en educación, salud y pensiones con una reforma tributaria más profunda que la de Bachelet. Busca conquistar a los votantes desencantados de la centro-izquierda con críticas directas a Bachelet y a su bloque partidista. Hace cuatro años atrás fue la revelación conquistando casi un 20% de los votos, hoy aspira a pasar a segunda vuelta, sin embargo pocos creen que mantenga su votación anterior y más que pelear un segundo lugar, se espera esté en las disputa del tercero y cuarto.
5. Roxana Miranda, Partido Igualdad (46 años)
Una ama de casa que emergió como candidata tras liderar un movimiento social por la vivienda, crítica de la clase política en general y de los vínculos con el sector empresarial. Es reconocida como la "representante del pueblo". De hecho, en uno de los debates presidenciales dijo a Bachelet con tono irónico que tenía un "magister en economía" por tener que llegar a fin de mes con los bonos que entregó en su gobierno. Ha desarrollado una campaña testimonial que ha logrado cierta notoriedad en el último tiempo, pero se le critica la falta de propuestas para un eventual gobierno.
6. Michelle Bachelet, Pacto Nueva Mayoría (62 años)
Pediatra. Presidenta de Chile entre los años 2006 y 2010. Además lideró ONU Mujer entre 2010 y 2013, cargo al que renunció en marzo de este año. Es candidata por el heterogéneo bloque de partidos conformado por el Partido Socialista, Partido Comunista, Partido por la Democracia, Partido Radical y por la Democracia Cristiana. Fue ministra de Salud y Defensa en el Gobierno del expresidente Ricardo Lagos. Su principal propuesta consiste en una reforma tributaria para recaudar más de 8.000 millones de dólares, o un 3 por ciento del PIB, que destinaría en parte a una profunda reforma del sistema educativo enfocado en la gratuidad universal y en elevar la calidad del aprendizaje. Muchos creen que incluso podría ganar las elecciones sin ser necesario pasar a segunda vuelta.
7. Evelyn Mattheti, Pacto Alianza (60 años)
La exministra de trabajo del actual Gobierno, emergió como la única carta del oficialismo, después de que el candidato Pablo Longueira abandonó la carrera por razones de salud. Matthei, hija de un general de alto rango de la dictadura de Augusto Pinochet, ha enfatizado que su Gobierno será de continuidad de la actual administración del conservador Sebastián Piñera. Apunta a un mayor crecimiento de la economía y a la creación de unos 600.000 puestos de trabajo bajo su eventual mandato. Sus actuaciones del pasado parecen perseguirla votó por el SI y cuando se conmemoraron los 40 años del Golpe y luego que el Presidente Piñera acuñara el término de "complices pasivos" fue imposible no volcar las miradas a su figura.
8. Alfredo Sfeir, Partido Ecologista Verde (66 años)
Durante años fue funcionario del Banco Mundial. En esta elección fue designado candidato por el Partido Ecologista Verde. Sus propuestas se basan en modificar el modelo económico neoliberal hacia uno sostenible que armonice la producción industrial con el cuidado del medio ambiente. También apoya reformas sociales en educación y salud, además de un cambio en el sistema de pensiones.
9. Tomás Jocelyn-Holt, Independiente (50 años)
Exdiputado del partido Democracia Cristiana. Abandonó la colectividad ante la escasa influencia que logró al interior y por sus críticas a los gobiernos de la Concertación. Es candidato independiente y apuesta a la renovación de la política con la retirada de la generación que asumió tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Poseedor de una gran oratoria, ha sido protagonista de una campaña bastante personalista. De hecho el cierre de la misma -que realizó en una esquina del concurrido paseo Ahumada en pleno centro de Santiago- sólo congregó a 50 personas, que más que adherentes parecían simples curiosos.
Ellos son los nueve candidatos; tres mujeres y seis hombres que hoy verán y aceptarán el veredicto de un país que concurre a las urnas. Hoy usted elige al presidente de Chile.
Locales de vocación Cauquenes
Escuela Independencia:
Total 18 mesas.
Desde la 50V a la 58V y de la 49 M a la 57 M.
Liceo Claudina Urrutia:
Total 48 mesas
desde la mesa 01 M a la 48 M.
Liceo Antonio Varas:
Total 48 mesas
Desde la mesa 01 V a la mesa 36 V, además funcionan fusionadas desde la mesa 40 V a la 49 V, y -también- están fusionadas 37 V - 38V y la 38V con la 39V.
Fuente: Servel / Medios / Cauquenesnet.com