Fiscal Regional Mauricio Richards realizó su cuenta pública respecto a la labor de la Fiscalía Maulina en 2013. Uno de los asistentes al acto fue el fiscal nacional Sabas Chahuán.
Fueron 66 mil 225 las causas que ingresaron durante los últimos 12 meses a las nueve fiscalías que hoy existen en la región del Maule, cifra que representa un 0,08% por ciento al igual periodo del 2013. De ese total y por medio de diversas salidas judiciales se logró terminar un 97, 8% de las causas.
En relación al ingreso por categorías de delitos, podemos advertir que durante el año 2013, los delitos más frecuentes fueron aquellos contra la libertad e intimidad de las personas con un 14,39%, entre los cuales el de Amenazas tuvo la mayor incidencia, seguido del delito de Lesiones con un 13,69%. A continuación están los Robos no Violentos y los Hurtos cada uno con el 12,58% y 12,55% respectivamente. Por otra parte, los hechos con menor incidencia estadística durante el período analizado fueron los delitos de Homicidios y los Delitos Funcionarios con 85 y 92 casos respectivamente.
Así lo afirmó el fiscal regional Mauricio Richards quien en presencia de la máxima autoridad del Ministerio Público el fiscal nacional Sabas Chahuán Sarrás, autoridades y representantes de diversas organizaciones públicas y privadas, dio cuenta a la comunidad de la gestión realizada durante los últimos nueve meses por los 178 integrantes del ente persecutor en el todo el Maule.
Dentro de las cifras a destacas se encuentra el grado de condenas obtenidas en juicios, es decir, por medio de la intervención de un juez de la república. Aquí el número alcanzó a un 80 por ciento del total de las causas que terminan con sentencia, es decir, ocho de cada diez imputados que son acusados que reciben una sentencia condenatoria en su contra.
“En materia de juicios orales los resultados son de un ochenta por ciento de sentencias condenatorias. Tuvimos que comparecer en mayores oportunidades a las audiencia de los tribunales orales, 104 audiencias más y el resultado de ello es que en un ochenta por ciento tuvimos sentencias condenatorias y el resto absolutorias. Los delitos más frecuentes fueron los delitos contra la intimidad de las personas y lo más destacado son las amenazas, la lesiones y los delitos contra la propiedad, como los robos no violentos y los hurtos, ello concentran cerca del sesenta por ciento de los delitos que ocurren en la región”, afirmó el fiscal Richards quien además agregó que aún está pendiente poder implementar una centralización de los turnos de fiscales por medio de una central que canalice los llamados de las país en algunas comunas maulina. Una tarea – dijo – que requiere mayor dotación de personal y recursos, pero que se espera logre implementarse en la región ya que ello permite mejorar y potenciar aún más las coordinaciones con la policías y tener una mayor eficiencia en el registro intento de la información.
El fiscal Chahuán por su parte resaltó que las cuentas públicas que se realizan en todo Chile “son fundamentales y una buena disposición que tiene la ley y un ejercicio de transparencia porque como ustedes vieron, en la cuenta pública se exhibe en qué se gastaron los dineros, qué se hizo, qué condenas se obtuvieron, qué errores se deben mejorar de manera que es un ejercicio imprescindible de transparencia y además, nosotros hemos ido más allá y se han hecho cuentas públicas en fiscalías locales y un plan de interacción con la comunidad que estamos estimulando en todo Chile y me parece muy valioso”.
Richards destacó además que se implementación del nuevo modelo de orientación protección y apoyo a víctimas y testigos contenido en el Plan Estratégico 2009-2015 de la fiscalía lo que permitió ampliar la cobertura de atención.
A ello se suma la puesta en marcha del modelo de atención inmediata a víctimas de delitos en contexto de violencia intrafamiliar el que busca atender y proteger a cientos de personas mayoritariamente mujeres que reciben a diario maltrato de quienes debieran ser sus principales fuentes de seguridad y acogida. Este modelo define un tratamiento diferenciado para las víctimas de violencia intrafamiliar, fundado principalmente en un contacto oportuno con la víctima (dentro de 24 horas desde que se efectúa la denuncia), que permita evaluar lo más pronto posible el riesgo al cual se encuentra enfrentada y que facilite la adopción de medidas de protección acordes a las necesidades concretas de ella.
Lo – resaltó - constituye uno de los ejes fundamentales de la orientación que ha dado la fiscalía nacional a la gestión de la Fiscalía de Chile en materia de persecución penal en delitos de violencia intrafamiliar.
Para el 2014 – finalizó Richards - se vienen desafíos importantes como acrecentar el contacto con las policías y disminuir los archivo de las causas que ingresan a las fiscalías locales, pendiendo en práctica nuevos protocolos y modalidades de trabajo con Carabineros y la PDI.
Fueron 66 mil 225 las causas que ingresaron durante los últimos 12 meses a las nueve fiscalías que hoy existen en la región del Maule, cifra que representa un 0,08% por ciento al igual periodo del 2013. De ese total y por medio de diversas salidas judiciales se logró terminar un 97, 8% de las causas.
En relación al ingreso por categorías de delitos, podemos advertir que durante el año 2013, los delitos más frecuentes fueron aquellos contra la libertad e intimidad de las personas con un 14,39%, entre los cuales el de Amenazas tuvo la mayor incidencia, seguido del delito de Lesiones con un 13,69%. A continuación están los Robos no Violentos y los Hurtos cada uno con el 12,58% y 12,55% respectivamente. Por otra parte, los hechos con menor incidencia estadística durante el período analizado fueron los delitos de Homicidios y los Delitos Funcionarios con 85 y 92 casos respectivamente.
Así lo afirmó el fiscal regional Mauricio Richards quien en presencia de la máxima autoridad del Ministerio Público el fiscal nacional Sabas Chahuán Sarrás, autoridades y representantes de diversas organizaciones públicas y privadas, dio cuenta a la comunidad de la gestión realizada durante los últimos nueve meses por los 178 integrantes del ente persecutor en el todo el Maule.
Dentro de las cifras a destacas se encuentra el grado de condenas obtenidas en juicios, es decir, por medio de la intervención de un juez de la república. Aquí el número alcanzó a un 80 por ciento del total de las causas que terminan con sentencia, es decir, ocho de cada diez imputados que son acusados que reciben una sentencia condenatoria en su contra.
“En materia de juicios orales los resultados son de un ochenta por ciento de sentencias condenatorias. Tuvimos que comparecer en mayores oportunidades a las audiencia de los tribunales orales, 104 audiencias más y el resultado de ello es que en un ochenta por ciento tuvimos sentencias condenatorias y el resto absolutorias. Los delitos más frecuentes fueron los delitos contra la intimidad de las personas y lo más destacado son las amenazas, la lesiones y los delitos contra la propiedad, como los robos no violentos y los hurtos, ello concentran cerca del sesenta por ciento de los delitos que ocurren en la región”, afirmó el fiscal Richards quien además agregó que aún está pendiente poder implementar una centralización de los turnos de fiscales por medio de una central que canalice los llamados de las país en algunas comunas maulina. Una tarea – dijo – que requiere mayor dotación de personal y recursos, pero que se espera logre implementarse en la región ya que ello permite mejorar y potenciar aún más las coordinaciones con la policías y tener una mayor eficiencia en el registro intento de la información.
El fiscal Chahuán por su parte resaltó que las cuentas públicas que se realizan en todo Chile “son fundamentales y una buena disposición que tiene la ley y un ejercicio de transparencia porque como ustedes vieron, en la cuenta pública se exhibe en qué se gastaron los dineros, qué se hizo, qué condenas se obtuvieron, qué errores se deben mejorar de manera que es un ejercicio imprescindible de transparencia y además, nosotros hemos ido más allá y se han hecho cuentas públicas en fiscalías locales y un plan de interacción con la comunidad que estamos estimulando en todo Chile y me parece muy valioso”.
Richards destacó además que se implementación del nuevo modelo de orientación protección y apoyo a víctimas y testigos contenido en el Plan Estratégico 2009-2015 de la fiscalía lo que permitió ampliar la cobertura de atención.
A ello se suma la puesta en marcha del modelo de atención inmediata a víctimas de delitos en contexto de violencia intrafamiliar el que busca atender y proteger a cientos de personas mayoritariamente mujeres que reciben a diario maltrato de quienes debieran ser sus principales fuentes de seguridad y acogida. Este modelo define un tratamiento diferenciado para las víctimas de violencia intrafamiliar, fundado principalmente en un contacto oportuno con la víctima (dentro de 24 horas desde que se efectúa la denuncia), que permita evaluar lo más pronto posible el riesgo al cual se encuentra enfrentada y que facilite la adopción de medidas de protección acordes a las necesidades concretas de ella.
Lo – resaltó - constituye uno de los ejes fundamentales de la orientación que ha dado la fiscalía nacional a la gestión de la Fiscalía de Chile en materia de persecución penal en delitos de violencia intrafamiliar.
Para el 2014 – finalizó Richards - se vienen desafíos importantes como acrecentar el contacto con las policías y disminuir los archivo de las causas que ingresan a las fiscalías locales, pendiendo en práctica nuevos protocolos y modalidades de trabajo con Carabineros y la PDI.
Por: Jaime Troncoso