El Partido Socialista era una de las colectividades de la Nueva Mayoría que contaba con más créditos locales, sin embargo, finalmente el nuevo Gobernador de la Provincia de Cauquenes es un completo desconocido para el común de los habitantes, no ha vivido ni estudiado ni trabajado en la zona, pero pese a ello hoy es el flamante nuevo representante de la Presidenta de la República en esta parte de Maule Sur.
Tiene 42 años de edad, está casado y es padre de dos hijos, Gerardo Villagra Morales, es militante del Socialista, de profesión Planificador Social -carrera que estudió en la Universidad de Los Lagos-, además, fue seremi del Trabajo y Previsión Social en el anterior gobierno de Michelle Bachelet, y -se dice- es muy cercano al ex senador por esta circunscripción, Jaime Naranjo y la corriente de "La Nueva Izquierda" al interior de su partido.
La nueva autoridad arribó a Cauquenes el mismo martes 11 de marzo, día en que como primeras actividades recibió los respectivos saludos protocolares de los dirigentes de los partidos de la Nueva Mayoría, pero fue en la mañana del miércoles 12 y con la presencia del Intendente maulino, Hugo Veloso (PPD), cuando tomó oficialmente posesión de su cargo en una simple ceremonia desarrollada en las dependencias de la Gobernación.
Pero en la instalación del nuevo Gobierno Provincial, la autoridad llegada desde Linares no estará solo, contará con el apoyo del socialista Marcelo Torres, profesor cauquenino, ex director de Injuv, quien hasta antes del 11 de marzo se desempeñaba como encargado de DAEM en la comuna de Los Angeles, el que fue repatriado a la zona para colaborar en esta instancia.
Concertación gana por primer vez segunda vuelta presidencial en Cauquenes
Las pasadas elecciones presidenciales marcaron un hito en la provincia de Cauquenes, por primera vez la Nueva Mayoría (ex Concertación) se imponía en una segunda vuelta con el 59,43% de los votos, frente a un 40, 5% de la Coalición (o Alianza), proceso que si lo comparamos con el del año 2005, con los mismos actores en competencia, fueron casi los iguales resultados pero de manera inversa. Ese año, Piñera logró un 58,9%, mientras que Bachelet alcanzó un 41%. Sin embargo, a nivel nacional la candidata de la Concertación se transformaba en la primera mujer presidenta de Chile.
Entonces, de quién es el logro alcanzado en las presidenciales de 2013 a nivel local?
Al parecer no del actual gobernador Villagra, quien no figuraba en la zona, ni tampoco de su mentor Jaime Naranjo, quien ya no era parlamentario por esta circunscripción ni ejercía mayor influencia, hay que recordar que en las elecciones de 2009 cuando se repostuló al cargo obtuvo sólo un 18,39% de los votos, siendo derrotado por su compañera de lista, Ximena Rincón (DC), quien alcanzó un 30,04%. Además, mientras Naranjo ejerció como senador por la zona, ni Bachelet (2005) ni Frei (2009) obtuvieron gran votación en las presidenciales de esos años a nivel provincial.
La respuesta entonces parece evidente, el logro es absolutamente responsabilidad de los comandos cauqueninos de la Nueva Mayoría, que como nunca lograron articular un trabajo bastante más coordinado que en otras elecciones agrupando a todos los partidos y tendencias adherentes a Michelle Bachelet y dejando en el pasado los pequeños e ineficientes comandos armados por cada partido y que tiraban para cualquier lado (aunque ahora igual hubo uno que otro).
Pero la votación alcanzada por la hoy Presidenta Bachelet es histórica, no sólo por haber revertido los porcentajes en comparación a segundas vueltas pasadas, sino que también porque Cauquenes fue una de las provincias más devastadas por el terremoto y tsunami de 2010, recayendo sobre ella todas las recriminaciones del Gobierno de Sebastián Piñera y de los personeros de la Alianza, a lo que se suma una constante presencia en terreno del saliente mandatario quien visitó esta provincia en varias oportunidades.
Y qué pasó con las cartas cauqueninas?
Más allá de seguir funcionando cohesionadamente, una vez que la Nueva Mayoría se hizo del gobierno las ambiciones partidistas e individualistas volvieron a hacerse presentes. Cada partido levantaba sus propias cartas, no sin problemas internos en cada colectividad. La negociación a nivel regional tampoco estaba fácil, además ingresaban otros actores como el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, por lo que se reacomodaba el cuadro.
Es así como la DC que ambicionaba la intendencia, no la obtuvo y aunque se decía que al PS -por ordenamientos internos de la coalición- le correspondía hacerse de ese cargo, e incluso hubo un militante notificado para asumir, finalmente tampoco la obtuvo. Fue el PPD el que se quedó el máximo puesto regional con su militante Hugo Veloso, renunciando -así- a las gobernaciones del Maule.
En este escenario la DC quedó con dos gobernaciones la de Curicó y Linares, el PS con la de Cauquenes y la sorpresa la dio la Izquierda Ciudadana que obtuvo la Gobernación de la Provincia de Talca, la más importante de la región.
En el ámbito de las negociaciones se dice que el interés del Partido Socialista estaba en quedarse con la Gobernación de Linares, sin embargo el gallito fue ganado por los de la falange, razón por la cual no son pocos los que creen que el Gobernador que los socialistas querían para Linares fue el que finalmente llegó hasta Cauquenes.
Factor parlamentarios
Pese a que la instrucción a nivel central era que los comandos comunales de la Nueva Mayoría debían ser encabezados por los alcaldes del bloque en cada comuna o en su defecto el concejal más votado -que en Cauquenes fue Domingo Leiva (PS)-, en Maule Sur la entonces senadora, Ximena Rincón, creo su propio comando nombrando encargados en cada comuna de la circunscripción -que en Cauquenes fue Mónica González (PS)- constituido por militantes de todos los partidos y tendencias que adherían a Michelle Bachelet, de esta forma la hoy ministra de la Secretaría General de la Presidencia realizaba reuniones de coordinación para planear el despliegue, lo que sumado -siempre- a su gran figuración mediática lograron los resultados esperados.
Sin embargo, al momento de los apoyos, la parlamentaria no explicitó ninguno. En Cauquenes la encargada de su comando, la asistente social Mónica González (PS) era uno de los nombres más sonados y reunía mayor adhesión, sin embargo no logró el apoyo de la parlamentaria. El partido de Rincón -la DC- también quería el puesto pero no contaba con la persona que se hiciera cargo de la responsabilidad, varios de sus militantes preferían apoyar al nuevo gobierno desde otras posiciones. a ello se sumaban las críticas ante los rumores que la colectividad podría traer desde otro lugar a alguien para asumir la responsabilidad (cosa que igualmente hizo el PS).
Por otro lado, el diputado por el distrito 40 (Parral-Cauquenes), Guillermo Ceroni (PPD), quien obtuvo magros resultados en los comicios parlamentarios de 2013 en donde alcanzó sólo el 17,43% de los votos a nivel provincial (Cauquenes, Chanco y Pelluhue) frente a un 34,83% de su compañero de lista Manuel Matta (DC), dejó profundamente herido al parlamentario y pese a que ganó a nivel distrital y mantuvo su cupo en la Cámara, culpó con nombre y apellido -la misma noche de las elecciones y a través de la radio- a militantes de su partido por la derrota.
Ceroni consideró una deslealtad que militantes del PPD y del PS en Cauquenes, Chanco y Pelluhue, hicieran campaña por el candidato DC, acusándolos de maquinaria política en su contra, razón por la cual -aseguran algunos- habría vetado ciertos nombres.
Finalmente fue el Partido Socialista la tienda que obtuvo la Gobernación local, el mismo que en las municipales de 2012 obtuvo la mayor votación en las elecciones de concejales entre los partidos de la Nueva Mayoría, con un 17,19% de los votos gracias a sus candidatos Domingo Leiva (1.475 votos), Mónica González (1.255) y Humberto Aqueveque (744), todos nombres que sonaron como cartas para asumir el máximo cargo a nivel provincial, pero que -sin embargo- fueron desestimados por su propia colectividad.
Hoy Gerardo Villagra es el primer Gobernador socialista en la provincia de Cauquenes en estos 24 años desde el regreso a la democracia, un gobernador importado desde Linares y que echó por tierra las opciones locales a ser la máxima autoridad en la Provincia de Cauquenes. Sin duda, un nuevo hito.
Tiene 42 años de edad, está casado y es padre de dos hijos, Gerardo Villagra Morales, es militante del Socialista, de profesión Planificador Social -carrera que estudió en la Universidad de Los Lagos-, además, fue seremi del Trabajo y Previsión Social en el anterior gobierno de Michelle Bachelet, y -se dice- es muy cercano al ex senador por esta circunscripción, Jaime Naranjo y la corriente de "La Nueva Izquierda" al interior de su partido.
La nueva autoridad arribó a Cauquenes el mismo martes 11 de marzo, día en que como primeras actividades recibió los respectivos saludos protocolares de los dirigentes de los partidos de la Nueva Mayoría, pero fue en la mañana del miércoles 12 y con la presencia del Intendente maulino, Hugo Veloso (PPD), cuando tomó oficialmente posesión de su cargo en una simple ceremonia desarrollada en las dependencias de la Gobernación.
Pero en la instalación del nuevo Gobierno Provincial, la autoridad llegada desde Linares no estará solo, contará con el apoyo del socialista Marcelo Torres, profesor cauquenino, ex director de Injuv, quien hasta antes del 11 de marzo se desempeñaba como encargado de DAEM en la comuna de Los Angeles, el que fue repatriado a la zona para colaborar en esta instancia.
Concertación gana por primer vez segunda vuelta presidencial en Cauquenes
Las pasadas elecciones presidenciales marcaron un hito en la provincia de Cauquenes, por primera vez la Nueva Mayoría (ex Concertación) se imponía en una segunda vuelta con el 59,43% de los votos, frente a un 40, 5% de la Coalición (o Alianza), proceso que si lo comparamos con el del año 2005, con los mismos actores en competencia, fueron casi los iguales resultados pero de manera inversa. Ese año, Piñera logró un 58,9%, mientras que Bachelet alcanzó un 41%. Sin embargo, a nivel nacional la candidata de la Concertación se transformaba en la primera mujer presidenta de Chile.
Entonces, de quién es el logro alcanzado en las presidenciales de 2013 a nivel local?
Al parecer no del actual gobernador Villagra, quien no figuraba en la zona, ni tampoco de su mentor Jaime Naranjo, quien ya no era parlamentario por esta circunscripción ni ejercía mayor influencia, hay que recordar que en las elecciones de 2009 cuando se repostuló al cargo obtuvo sólo un 18,39% de los votos, siendo derrotado por su compañera de lista, Ximena Rincón (DC), quien alcanzó un 30,04%. Además, mientras Naranjo ejerció como senador por la zona, ni Bachelet (2005) ni Frei (2009) obtuvieron gran votación en las presidenciales de esos años a nivel provincial.
La respuesta entonces parece evidente, el logro es absolutamente responsabilidad de los comandos cauqueninos de la Nueva Mayoría, que como nunca lograron articular un trabajo bastante más coordinado que en otras elecciones agrupando a todos los partidos y tendencias adherentes a Michelle Bachelet y dejando en el pasado los pequeños e ineficientes comandos armados por cada partido y que tiraban para cualquier lado (aunque ahora igual hubo uno que otro).
Pero la votación alcanzada por la hoy Presidenta Bachelet es histórica, no sólo por haber revertido los porcentajes en comparación a segundas vueltas pasadas, sino que también porque Cauquenes fue una de las provincias más devastadas por el terremoto y tsunami de 2010, recayendo sobre ella todas las recriminaciones del Gobierno de Sebastián Piñera y de los personeros de la Alianza, a lo que se suma una constante presencia en terreno del saliente mandatario quien visitó esta provincia en varias oportunidades.
Y qué pasó con las cartas cauqueninas?
Más allá de seguir funcionando cohesionadamente, una vez que la Nueva Mayoría se hizo del gobierno las ambiciones partidistas e individualistas volvieron a hacerse presentes. Cada partido levantaba sus propias cartas, no sin problemas internos en cada colectividad. La negociación a nivel regional tampoco estaba fácil, además ingresaban otros actores como el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, por lo que se reacomodaba el cuadro.
Es así como la DC que ambicionaba la intendencia, no la obtuvo y aunque se decía que al PS -por ordenamientos internos de la coalición- le correspondía hacerse de ese cargo, e incluso hubo un militante notificado para asumir, finalmente tampoco la obtuvo. Fue el PPD el que se quedó el máximo puesto regional con su militante Hugo Veloso, renunciando -así- a las gobernaciones del Maule.
En este escenario la DC quedó con dos gobernaciones la de Curicó y Linares, el PS con la de Cauquenes y la sorpresa la dio la Izquierda Ciudadana que obtuvo la Gobernación de la Provincia de Talca, la más importante de la región.
En el ámbito de las negociaciones se dice que el interés del Partido Socialista estaba en quedarse con la Gobernación de Linares, sin embargo el gallito fue ganado por los de la falange, razón por la cual no son pocos los que creen que el Gobernador que los socialistas querían para Linares fue el que finalmente llegó hasta Cauquenes.
Factor parlamentarios
Pese a que la instrucción a nivel central era que los comandos comunales de la Nueva Mayoría debían ser encabezados por los alcaldes del bloque en cada comuna o en su defecto el concejal más votado -que en Cauquenes fue Domingo Leiva (PS)-, en Maule Sur la entonces senadora, Ximena Rincón, creo su propio comando nombrando encargados en cada comuna de la circunscripción -que en Cauquenes fue Mónica González (PS)- constituido por militantes de todos los partidos y tendencias que adherían a Michelle Bachelet, de esta forma la hoy ministra de la Secretaría General de la Presidencia realizaba reuniones de coordinación para planear el despliegue, lo que sumado -siempre- a su gran figuración mediática lograron los resultados esperados.
Sin embargo, al momento de los apoyos, la parlamentaria no explicitó ninguno. En Cauquenes la encargada de su comando, la asistente social Mónica González (PS) era uno de los nombres más sonados y reunía mayor adhesión, sin embargo no logró el apoyo de la parlamentaria. El partido de Rincón -la DC- también quería el puesto pero no contaba con la persona que se hiciera cargo de la responsabilidad, varios de sus militantes preferían apoyar al nuevo gobierno desde otras posiciones. a ello se sumaban las críticas ante los rumores que la colectividad podría traer desde otro lugar a alguien para asumir la responsabilidad (cosa que igualmente hizo el PS).
Por otro lado, el diputado por el distrito 40 (Parral-Cauquenes), Guillermo Ceroni (PPD), quien obtuvo magros resultados en los comicios parlamentarios de 2013 en donde alcanzó sólo el 17,43% de los votos a nivel provincial (Cauquenes, Chanco y Pelluhue) frente a un 34,83% de su compañero de lista Manuel Matta (DC), dejó profundamente herido al parlamentario y pese a que ganó a nivel distrital y mantuvo su cupo en la Cámara, culpó con nombre y apellido -la misma noche de las elecciones y a través de la radio- a militantes de su partido por la derrota.
Ceroni consideró una deslealtad que militantes del PPD y del PS en Cauquenes, Chanco y Pelluhue, hicieran campaña por el candidato DC, acusándolos de maquinaria política en su contra, razón por la cual -aseguran algunos- habría vetado ciertos nombres.
Finalmente fue el Partido Socialista la tienda que obtuvo la Gobernación local, el mismo que en las municipales de 2012 obtuvo la mayor votación en las elecciones de concejales entre los partidos de la Nueva Mayoría, con un 17,19% de los votos gracias a sus candidatos Domingo Leiva (1.475 votos), Mónica González (1.255) y Humberto Aqueveque (744), todos nombres que sonaron como cartas para asumir el máximo cargo a nivel provincial, pero que -sin embargo- fueron desestimados por su propia colectividad.
Hoy Gerardo Villagra es el primer Gobernador socialista en la provincia de Cauquenes en estos 24 años desde el regreso a la democracia, un gobernador importado desde Linares y que echó por tierra las opciones locales a ser la máxima autoridad en la Provincia de Cauquenes. Sin duda, un nuevo hito.
Por: Patricio Alexis Díaz E.