Quantcast
Channel: Cauquenesnet.com #DiaNoticias
Viewing all 928 articles
Browse latest View live

Delito de abigeato cae en un 17,7% durante 2013

$
0
0
Autoridades del Ministerio de Agricultura aseguraron que la aprobación de la Ley contra el delito abigeato a mediados de 2012 dio más herramientas al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y a las policías, y explica en gran medida la importante baja de este ilícito en todo el país. Las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que son las que históricamente más sufren por esta situación, experimentaron caídas.

El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, se mostró satisfecho al dar a conocer que entre enero y diciembre de 2013, en comparación con igual período de 2012, el delito de abigeato disminuyó en un 17,7% a lo largo del territorio nacional, pasando desde los 5.804 casos en 2012 a 4.774 casos en 2013.


En dichas cifras se destaca particularmente las bajas exhibidas en las regiones del sur donde este delito afecta mayormente, específicamente en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde se registran más del 70% del total de denuncias y detenciones de todo el país. La Araucanía lideró las denuncias con 1.131 casos, seguida de Biobío con 1.040 casos y Los Lagos con 641 casos en 2013.

Según cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la región del Maule se registró una disminución de un  15%, pasando de 459 casos en 2012, a 390 casos en 2013.

El Ministro Mayol destacó las cifras e hizo un llamado a las personas a denunciar. “Es importante que los agricultores sepan la importancia que tiene el proceso de denuncia que ellos mismos están en condiciones de hacer. Deben denunciar ante Carabineros de Chile el robo de animales y toda la cadena ilícita en torno a este delito, pues hoy hay más y mejores herramientas para protegerlos; hoy se fiscaliza el movimiento de ganado a través del SAG de manera mucho más eficiente. En definitiva, hoy el mundo rural es mucho más seguro”, señaló.

La modificación legal realizada en 2012 consideró tres aspectos fundamentales para la industria: cambio de la obsoleta Guía de Libre Tránsito por el Formulario de Movimiento Animal, más completo, moderno y que forma parte del sistema de trazabilidad animal oficial. El nuevo documento legal también establece que los dueños, gerentes o empleados de ferias de ganado y mataderos no podrán recibir, rematar ni faenar ganado sin que hayan recibido los Formularios de Movimiento Animal respectivo, emitidos en el establecimiento de origen. En caso de infringir dicha obligación, arriesgan multas de 1 a 50 UTM, además de la pena de presidio ya establecida.

El Ministro Mayol dijo que “los resultados que se obtuvieron en el año pasado demuestran que ha habido un avance muy importante en la lucha contra la delincuencia en este aspecto y ha quedado claro que la aprobación de la ley contra el abigeato fue vital para combatir la cadena comercial que se desarrolla en torno al robo de animales”.

Asimismo, el titular del Minagri destacó la coordinación que ha mostrado la Subsecretaría de Prevención del Delito con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, para incentivar las denuncias, ya que aún existe una importante “cifra negra” de ilícitos que no son reportados. “El Gobierno puso a disposición de la ciudadanía un programa anónimo para aportar información denominado Denuncia Seguro cuyo objetivo es permitir que la población colabore con la seguridad pública y pase a ejercer un rol activo en la persecución de los delitos, entregando la información vital sobre personas o lugares vinculados a la delincuencia”, cerró Mayol.

Por: Paola Soto Herrera

A cuatro años del terremoto reflexionan sobre los avances de la reconstrucción

$
0
0
A días de cumplirse 4 años desde el terremoto y tsunami que remeció al país en 2010, se hace necesario analizar el proceso de reconstrucción implementado en Chile y sus implicancias en el contexto local. Esta labor fue desarrollada por la ONG Surmaule y el Observatorio de la Reconstrucción de la U. de Chile.

El proyecto “Construcción de Ciudadanía Territorial en Chile: desde los aprendizajes colectivos pos terremoto hacia la incidencia ciudadana en la construcción del territorio”, financiado por la Unión Europea, reúne a un conjunto de organizaciones sociales y académicas que han trabajado en el post terremoto a nivel nacional. Dentro de éstas, ONG Surmaule y el Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile han preparado cinco informes de evaluación según los casos: urbano, rural, patrimonial, costa y planes maestros.


El foro que se desarrollará este miércoles 26 de febrero a las 11:00 horas en la sede de la ONG Surmaule -3 Norte #253, entre 5 y 6 Poniente, Talca-, busca presentar los resultados más relevantes de los informes y analizar los desafíos que se imponen a las nuevas administraciones y autoridades locales en relación a los temas de reconstrucción y a los efectos que este proceso ha significado para el territorio, los damnificados y los ciudadanos.

De la instancia participarán los panelistas Gabirel Rojas, Consejero Regional electo, Fernando Leal, abogado de casos vinculados al post terremoto, Xenia Fuster del Observatorio de la Reconstrucción de la U. de Chile y Francisco Letelier, sociólogo de ONG Surmaule.

Evaluación del resultado del proceso de reconstrucción

Antecedentes

A punto de cumplirse cuatro años del terremoto y tsunami que el 27 de febrero de 2010 azotaron la zona centro sur de Chile, se hace necesario evaluar el proceso de reconstrucción desde el punto de vista cualitativo, más allá de las cifras de avance entregadas por el Gobierno.

En el contexto del proyecto "Construcción de Ciudadanía Territorial en Chile: desde los aprendizajes colectivos pos terremoto hacia la incidencia ciudadana en la construcción del territorio”, iniciativa financiada por la Unión Europea que reune un conjunto de organizaciones sociales y académicas que han trabajado en el pos terremoto a nivel nacional, ONG Surmaule y el Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile han desarrollado cinco informes de evaluación a nivel nacional según diferentes casos: urbano, rural, patrimonial, costa y planes maestros.

La investigación se basa inicialmente en el análisis de datos secundarios; cabe mencionar que la información entregada por el Gobierno presenta incongruencias, y genera diversos cuestionamientos respecto de las cifras -como en el caso de la mezcla de subsidios de reconstrucción con subsidios regulares- cuestión consignada también en otras investigaciones, como las realizadas por el Instituto Nacional de Derechos
Humanos. Existe un limitado acceso a informes y reportes de presentación de programas, proyectos y actividades en general, sus niveles de avances y efectivo cumplimientos. Esta suerte de vacío de información se evidencia por el prácticamente imposible acceso a determinadas informaciones, incluso solicitadas por Ley de Transparencia.

Se presentan a continuación los principales resultados de la investigación, según caso:

I. EVALUACIÓN DE ASPECTOS GENERALES

1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SU NIVEL MÁS BAJO:
El modelo de reconstrucción ha concebido la participación como la posibilidad de elegir entre diversas alternativas habitacionales. Más allá de esta dimensión, que en muchos casos no se cumplió, no han existido espacios para poner en el centro del proceso a las propias comunidades como protagonistas. La participación se ha desarrollado en su nivel más básico de la información y consulta, lejos de la definición colectiva de problemas y soluciones que las comunidades y las organizaciones ciudadanas aporten de manera sustantiva en las decisiones relevantes del proceso de reconstrucción. Se releva especialmente la falta de implementación de la Ley Nº 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

2. EFECTOS SOCIO URBANOS NEGATIVOS:
El modelo ha profundizado los procesos de segregación socio urbana y perdida de tejido social que la política habitacional y urbana tradicional venía produciendo.

3. NEGACIÓN DE LA REALIDAD RURAL:
El modelo no ha considerado la realidad rural de las regiones afectados, y ha mantenido una política habitacional que tiende a la concentración de la población en los sectores urbanos y la precarización de la vida en el campo.

4. DESARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DEL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN:
Los tres niveles consignados en el plan nacional de reconstrucción (reconstrucción de viviendas, barrio y planificación de ciudades) han actuado de manera completamente desarticulada. Se evidencia que el nivel barrio solo se ha concentrado en las aldeas y condominios sociales que no representan más del 10% del total de damnificados. El programa de Recuperación de Barrios (Quiero mi Barrio) no se ha utilizado durante el pos terremoto.

5. DESCONCENTRACIÓN Y NO DESCENTRALIZACIÓN:
La reconstrucción ha desconcentrado responsabilidades en el nivel regional y local sin otorgar mayores recursos, atribuciones y capacidades. No ha existido un proceso de fortalecimiento de los niveles sub nacionales ni descentralización en el sentido de vincular atribuciones de planificación y ejecución presupuestaria. El rol del sector privado ha sido mucho más potenciado que el del estado a nivel regional y local.

6. VISIÓN URBANA CONTRADICTORIA:
El Plan de Reconstrucción y sus reformulaciones, no recoge ninguno de los aspectos criticados y/o propuestos en la nueva “Política de Desarrollo Urbano” impulsada por el gobierno3. Así, se evidencia una contradicción entre la visión que se quiere proponer en temas urbanos, y la manera cómo se condujo el proceso de reconstrucción. Esto lo pondría al final, ya que esta política fue fruto del dialogo posterior al plan de reconstrucción

II. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN

Reconstrucción del tejido social y urbano devastado por el terremoto
El modelo de reconstrucción intensificó los procesos de segregación urbana y territorial al propiciar la salida de los pobres de zonas de mayor valor inmobiliario y su relocalización en sectores más periféricos.
El 87% de subsidios de reconstrucción asignados en las ciudades intermedias y metropolitanas son subsidios de adquisición de viviendas, lo que implica relocalización de las familias. Esta relocalización implica también la pérdida de tejido social y los vínculos vecinales.

Valorización de la relación de las comunidades con la tierra y protección de su sentido de pertenencia
El modelo de reconstrucción propició en los sectores rurales la migración rural – urbana. El 84% de los subsidios de construcción son para la adquisición de viviendas, lo que implica necesariamente relocalización y en general traslado a sectores urbanos donde el mercado puede rentabilizar la inversión.
Se suma a lo anterior la inexistencia del nivel barrio en el modelo de reconstrucción y la ausencia de programas y planes específicos para la ruralidad.

Protección de la identidad y patrimonio arquitectónico de las comunidades
No existió una institucionalidad estatal capaz de liderar el proceso de recuperación y protección del patrimonio.
No se definieron programas pertinentes dirigidas a la recuperación del patrimonio, se actuó, en cambio, haciendo modificaciones parciales a los instrumentos existentes
Se observan fenómenos muy cercanos a lo que se denomina Gentrificación, el cual ha traído consigo graves daños en el patrimonio de las ciudades, ya que se da principalmente en barrios antiguos, que producto del deterioro y el abandono han sido renovados y transformados, que rompe las características identitarias propias del lugar, amenazando su condición patrimonial y el tejido social que habita en este.

Fortalecimiento de las instituciones locales y regionales y descentralización
Al no definir institucionalidad ad-hoc (centralizada y/o descentralizada), el modelo de reconstrucción presionó a la precaria institucionalidad regional y local. Hablamos de procesos de desconcentración más que de descentralización, puesto que no implicaron más recursos, ni más atribuciones, ni nuevas capacidades técnicas. La lógica de descentralización del diseño del Gobierno se funda en la transferencia de funciones a estructuras sectoriales (Ministerios) y a estructuras territoriales aunque dependientes del gobierno central. Estas inconsistencias son reconocidas por los actores locales a un año de iniciado el proceso y con cierta independencia del posicionamiento político del municipio.
En este proceso las municipalidades más pequeñas, en generales rurales, fueron las menos habilitadas para asumir un rol importante en el proceso, quedando en una situación asimétrica respecto al mercado de la reconstrucción y los privados que actuaron en el territorio.
Entre las debilidades que se detectan en este sentido están:
Falta de apoyo técnico y bajas capacidades institucionales; descoordinación entre los diferentes niveles de mando del proceso, ausencia de información en cuadros técnicos comunales y bypass a los municipios; excesivo centralismo que contribuye una mayor lentitud del proceso.

Empoderamiento de las comunidades como propietarias y corresponsables de su propio plan de reconstrucción
Siendo inexistente la escala barrio en el modelo de reconstrucción, el proceso se ha centrado en soluciones individuales para problemas individuales. El estado no ha otorgado a la comunidad, ni a sus organizaciones, un rol relevante en la reconstrucción de viviendas. La participación ciudadana es entendida por el Plan de Reconstrucción como la posibilidad de “elegir” la vivienda.
Pese a lo anterior, los ciudadanos se han articulado para defender derechos o ser contraparte de un proceso que no tiene interés en lo colectivo.
A nivel de planes de reconstrucción, los procesos de participación han sido muy dispares y han quedado básicamente a criterio del ejecutor o financiador (en algunos casos un gran grupo económico). En todos los casos estos procesos han tenido una duración muy breve lo que también ha dificultado la participación de la comunidad. Finalmente, al ser los Planes Maestros de naturaleza no vinculante, en los casos donde se ha producido participación, nada asegura que ella será incidente en las decisiones que se tomarán finalmente en el territorio.

Propiciar la reconstrucción de vivienda en el mismo sitio donde se encontraban las viviendas que fueron destruidas.
La lógica preponderante en el proceso de reconstrucción de viviendas ha sido la relocalización y no la radicación de las familias en los mismos lugares en que vivían antes del terremoto. Más del 80% de los subsidios asignaos son para la adquisición de viviendas. No más del 15% de los damnificados podrán mantener la localización que tenían pre terremoto. Esto implica uno de los mayores procesos de migración centro – periferia y campo –ciudad que se ha producido luego de un fenómeno natural en Chile.

Evitar la erradicación en los sectores rurales
La propuesta inicial de mantener la localización de las familias comenzó a ser criticada por uno de los actores con mayores influencias en la política habitacional chilena, la Cámara Chilena de la Construcción, la cual abogaba por un proceso de reconstrucción en la línea de la producción masiva y des localizada. Al mismo tiempo los autores explican que la reconstrucción en sitio propio es contradictoria con los intereses de las empresas constructoras, que operan con proyectos de gran número de unidades, lo que requiere que sean en sitio nuevo.
En la zona costera, la relocalización de viviendas a partir del establecimiento de áreas de riesgo, ha implicado la construcción de viviendas en nuevas áreas urbanizables. Estas áreas en muchos casos cuentan con limitada accesibilidad, y en otros, implica profundizar procesos de segregación socio espaciales.

Favorecer la competencia para promover la calidad de la oferta de soluciones
El proceso de reconstrucción de viviendas se ha realizado en el marco de la misma política habitacional pre terremoto. Esta política tiende a la masividad y a la estandarización de las soluciones, al mismo tiempo que se concentra habitualmente en grandes empresas constructoras que contralan buena parte del mercado regional y nacional. Pos terremoto esta realidad se ha mantenido. La mayor cantidad de oferta de vivienda nueva se concentra en la periferia de las ciudades, sin mayor innovación en su diseño ni variabilidad en su metraje. Estos nuevos conjuntos, al mismo tiempo, superan en general las 300 400 unidades.
El sector rural ha sufrido en forma aguda la dependencia del modelo de reconstrucción de la iniciativa privada, que se expresa fundamentalmente a través del actuar de EGIS y constructoras. Aquí la reconstrucción ha avanzado más lentamente, debido a que la distancia y la dispersión de los damnificados hacen poco rentable para las empresas emprender proyectos de reconstrucción, sobre todo si la demanda se refiere a la reparación de viviendas o a la reconstrucción en sitio propio.
El subsidio de autoconstrucción, destinado a facilitar las soluciones en sectores rurales donde el mercado no presentaba mayor interés, tiene a septiembre de 2013 solo 381 obras terminadas.

III. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LOS COMPONENTES DEL PLAN NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN

Reconstrucción de viviendas
Cobertura total de Plan Nacional de Reconstrucción sobre el total de viviendas dañadas (recuperables e irrecuperables según ONEMI): 58,8%
Avance en reposición de viviendas irrecuperables: 71,1%
Porcentaje de subsidios de reconstrucción en sitio propio: 13,5%
Porcentaje de subsidios de adquisición: 86,5%

Barrios (Aldeas y Condominios)
Cobertura del programa sobre el total de damnificados hábiles de subsidio con vivienda irrecuperable: 9,2%.

Planes Maestros
De los 371 proyectos formulados en los planes de reconstrucción territorial a julio 2013 se han ejecutado 99, lo que corresponde al 26,6%. Por ejemplo, en el área costa de la Región del Bío Bío fuertemente afectada por el tsunami, de los 289 proyectos formulados al amparo de los PRBC18, sólo se han ejecutado 18.

Fuentes:
Surmaule
Ciudadanía Territorio
Observatorio Reconstrucción Universidad de Chile

Turistas se deleitaron con Trilla a Yegua suelta en Curanipe

$
0
0
El sábado 15 de febrero en el sector Río Parrón alto de Curanipe se realizó la primera versión de la trilla a yegua suelta.

Una gran cantidad de turistas, veraneantes y público en general llego desde tempranas horas para disfrutar de las actividades que la comisión organizadora programó para esta ocasión.


Primeramente hicieron su entrada los integrantes del club de huasos “Curanipe” con su presidente don Gonzalo Gutiérrez Suazo a la cabeza, quien en conjunto con el alcalde de la comuna don Nelson Leal Bustos presidieron la ceremonia de inauguración.

Un hermoso y colorido escenario permitió la presentación de variados conjuntos, quienes matizaron con danzas y cantos folklóricos un día lleno de olores, sabores y costumbres de lo más genuino de nuestra identidad como zona huasa por excelencia.

Entre cuecas y tonadas la primera autoridad comunal hizo entrega al presidente club de huasos de los símbolos oficiales de la trilla: la huasca y las gavillas , los horqueteros ya están en la era, entran las yeguas y los arreadores y entonces sí comienza la trilla ,el público aplaude y vítores muy entusiasmados con este precioso espectáculo tan tradicional de nuestra tierra.

Fuente: IM. Pelluhue

Ministerio de Energía anuncia fechas de cambio de hora para el año 2014

$
0
0
El horario de invierno entrará en vigencia la medianoche del sábado 26 de abril y se retornará al horario de verano la medianoche del sábado 6 de septiembre. Por cuarto año consecutivo, el Gobierno decide implementar un horario de invierno reducido y extender el de verano. La medida responde, principalmente, a los ahorros en el consumo de energía eléctrica que produce. 

El Ministerio de Energía informa que ha sido publicado en el Diario Oficial, el Decreto Supremo N° 307 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del 30 de enero de 2014, que establece las fechas para los cambios de hora que estarán vigentes durante el año 2014.
 
El horario de invierno entrará en vigencia la medianoche del sábado 26 de abril. Ese día, los relojes deberán retrasarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos, en vez de pasar a las 0:00 horas, deberá ajustarse la hora para que sean las 23:00 horas del mismo día.
 
A su vez, se reanudará el horario de verano la medianoche del sábado 6 de septiembre. Ese día, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos, en vez de pasar a las 00:00 horas, deberá ajustarse la hora para que sean las 01:00 horas del día 7 de septiembre.
 
Uno de los principales fundamentos para extender la vigencia del horario de verano corresponde a los ahorros en el consumo de energía eléctrica, producto de un mejor aprovechamiento en el uso de la luz natural.
 
De acuerdo con antecedentes de la operación del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé y abastece al 94% de la población, en 2013 se pudo observar un aumento del consumo de energía eléctrica apenas se inició el horario de invierno. En ese sentido, la generación diaria de energía eléctrica de la semana siguiente al cambio de hora aumentó en 1,8%. 
 
El menor consumo de electricidad que se produce al extender el horario de verano, adquiere relevancia al considerar las condiciones hidrológicas actuales. Según el pronóstico del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (SIC), la energía embalsada a junio de 2014 se encontraría en torno a 300 GWh. A modo de comparación, a fines de abril de 2013 la energía embalsada fue de 340 GWh, por lo que se vislumbran similares o peores condiciones operacionales.
 
Con la ampliación del horario de verano, Chile se nivela a países más desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, que tienen una duración del periodo de verano  similar al chileno.

Por: Pamela Mohor

Sonora Palacios despide el verano en Pelluhue

$
0
0
Este es el último fin de semana veraniego en la comuna costera y para despedirlo como Dios manda echarán la casa por la ventana.

Hoy Pelluhue hace el cierre oficial de su temporada estival y desde temprano los habitantes y turistas de esta comuna podrán disfrutar de las últimas actividades veraniegas. La primera se lleva a cabo en la media luna de Pelluhue, en donde se realizará una trilla a Yegua Suelta, campo, comidas típicas y tradiciones en un evento que se ha transformado en tradicional de esta época.


Por la tarde, a eso de las 19:00 horas, en la costanera de Curanipe habrá una muestra artística y gastronómica de la embajada de Indonesia y a las 22:00 horas será el gran broche de oro con todas las cumbias de la Sonora Palacios, agrupación que además se presentará el próximo fin de semana en el Festival del Río Cauquenes.

De esta forma la comuna de Pelluhue pone término a sus actividades veraniegas, siendo una vez más el máximo atractivo de la provincia en la época estival.

Por: Cauquenesnet.com

INDAP Maule llama a organizaciones campesinas actualizarse en registro regional

$
0
0
Con miras a la elección del Consejo Asesor Regional (CAR) que se realizará en mayo del 2014.

Un llamado a todas las organizaciones campesinas de la región, está realizando INDAP del Maule, para que actualicen sus datos en el registro y generar la mejor representatividad en la elección del Consejo Asesor Regional (CAR), organismo consultivo que asesora la gestión institucional.


El Consejo Asesor Regional, CAR, fue creado por Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones, normado vía el Decreto  N° 152 del año 1994, del Ministerio de Agricultura. Está integrado por el Secretario Regional  Ministerial de Agricultura, el Secretario Regional  Ministerial de Planificación y Cooperación y cinco representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas  y campesinos con personalidad jurídica.

No obstante, para hacerlo más representativo, el director regional invita a representantes de los Consejos Asesores de Area de la región, que asisten con derecho a voz y no a voto.

Al respecto la profesional a cargo de la coordinación de este organismo por parte de INDAP, Paulina Tapia Mac – Donald, dijo que para llevar a cabo el proceso de elección, es necesario que la institución lleve un registro actualizado de las organizaciones. Sólo las que estén inscritas y actualizadas, tendrán derecho a voto en las elecciones.

“Para ello un representante de la organización debe acercarse a las agencias de área de INDAP o a la dirección regional, y acreditar la vigencia de la personalidad jurídica, a través de la fotocopia del documento legal correspondiente y de la lista de los directivos actuales de la organización”, dijo.
De esta forma, se actualizará el registro de organizaciones económicas y de representación de pequeños productores agrícolas y campesinos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 15, del Decreto Ministerio N° 152.

Por su parte el director regional (s) de INDAP Rodrigo Bugueiro señaló que a la fecha son 50 organizaciones inscritas en el registro, por lo que no deberían variar mucho las cifras. Sin embargo todas estas y las que se hayan creado en los últimos años, deberán acercarse a INDAP para actualizar sus datos, o quedarán fuera del proceso eleccionario.

Por: María Elena Millar

Ximena Rincón rompió el silencio y expresa públicamente su apoyo a Mariano Fernández para que la reemplace en el Parlamento

$
0
0
En entrevista publicada hoy por el diario El Mercurio, la todavía senadora por Maule Sur, dijo estar de acuerdo con que el nombre de su sucesor sea decidido en una elección primaria en la zona y aseguró que tras el Gobierno de Bachelet está en sus planes repostularse por la circunscripción número 11, a menos que su partido la requiera para otro desafío.

Tras días de especulaciones que señalaban que la actual senadora por Maule Sur -y futura ministra Secretaria General de la Presidencia de Bachelet- Ximenra Rincón, apoyaría al ex canciller Mariano Fernández para sucederla en el Parlamento, terminó por ratificarse hoy en una entrevista concedida por la actual legisladora por las provincias de Cauquenes y Linares al diario El Mercurio. Allí Rincón manifiesta: "Tengo la convicción que este proceso hay que hacerlo de la manera más representativa posible, porque es la forma de hacer política que considero más justa. Y esa opción en el Maule Sur la representa Mariano Fernández".


La legisladora cree necesario que quien la reemplace, "debe ser alguien con arraigo y trabajo en la región, no que aparezca ahora cuando tiene intereses electorales", además dice que debe compartir la visión de país que se quiere llegar a ser y la mirada de partido.

Respecto a su apoyo a Mariano Fernández dice haberla tomado luego de una serie de reuniones con dirigentes políticos y sociales de Maule Sur, porque "siempre he creído que la política se hace en comunidad" -asegura- y de esas opiniones, a la que le puso mayor atención es a la del único alcalde DC en la zona, Pedro Fernández (de San Javier) el que también sería partidario del ex ministro de Relaciones Exteriores.

La parlamentaria -además- reafirmó que Fernández cuenta con el respaldo del partido en Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Longaví, Parral, Retiro, Linares, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Colbún.

Del mecanismo

En cuanto a la manera para elegir a su reemplazante, pese a su apoyo a Fernández, dice estar de acuerdo con la realización de elecciones primarias. "Lo he dicho siempre y lo reitero nuevamente: La política se hace con la comunidad, y creo que es necesario hacerla de una manera más representativa, que es lo que la gente quiere", afirmó.

En la entrevista Rincón cuenta que no ha podido conversar con el presidente del partido para plantearle el mecanismo de primarias, pero es enfática en señalar: "Creo que para hacer unas primarias sólo se necesita decisión y voluntad política", a lo que agrega, "no se necesita más de una semana para organizarlas y todos sabemos que es así. Lo demás es simplemente rehusarse a que sea la ciudadanía la que decida".

Para la actual senadora por Maule Sur, lo ideal es que la decisión se adopte antes del 11 de marzo, y con respecto al elegido dice que debe ser "una persona cercana a la ciudadanía con vínculos reales en ella -no por parentezco lejano, sino más bien por opción de vida-, que coincida con lo que hemos representado estos años en el parlamento (...), pero por sobre todo una persona que recoja el respaldo de quienes trabajamos en política y con los dirigentes sociales en el Maule".

Omnipresente

Ya en reiteradas oportunidades la futura ministra de Segpres ha señalado que llegará junto a Maule Sur a La Moneda y en la entrevista publicada por el matutino, deja aún más en claro este punto. "No me voy del Maule. Voy a ser candidata a la reelección en esta circunscripción, salvo que mi partido requiera de mí (para) otro desafío".

La legisladora agrega: "Asumí un compromiso con las personas de Maule Sur hace unos años atrás, hoy la presidenta me ha pedido que la acompañe en su gobierno, pero ella tiene claro el cariño que le tengo a esta tierra y su gente, y el respaldo que ellos le dieron en esta elección presidencial a ella".

Ximena la única

El apoyo a Mariano Fernández, brindado por la parlamentaria, no deja de llamar la atención, pues de cierta forma le cierra el camino a dos mujeres cuyos nombres han sido mencionados para reemplazarla, como es el caso de la ex ministra de Sernam, Laura Albornoz, y la actual senadora por Santiago Oriente, Soledad Alvear, quien en marzo deja su escaño en el Congreso.

Laura Albornoz, quien en su juventud vivió en la ciudad de Chanco y que durante esta semana ha recorrido diferentes comunas de la circunscripción, realizando entrevistas con medios locales y dando a conocer su interés por representar a Maule Sur en el parlamento, opina que la futura ministra debería "abstenerse" del proceso que definirá a su reemplazante, sin embargo, Rincón manifiesta: "Entiendo que Laura quiera mi respaldo, pero tengo la convicción de que este proceso hay que hacerlo de la manera más representativa posible, porque es la forma de hacer política que considero más justa".

Respecto a Soledad Alvear, aunque ella no ha manifestado -al menos públicamente- su intención de ocupar el puesto que desde marzo quedará vacante y ante la idea de proponerla como una figura de consenso, Ricón opina que: "Soledad ha sido una gran senadora, pero no ha surgido su nombre en ninguna de las conversaciones de Maule Sur. Los consensos no se imponen, surgen de una posibilidad con arraigo y pertenencia".

La papeleta

La mayoría de los aspirantes a ocupar el puesto de Rincón están dispuestos a medirse en primarias, lo han pedido figuras de renombre de la DC como Mariana Aylwin, Carlos Massad y Sebastián Iglesias Sichel. Así como también los presidentes de las juventudes DC de Maule Sur y Maule Norte, Mauricio Vergara y Rodrigo Poblete, respectivamente.

Ante dichas peticiones el presidente nacional de la falange, Ignacio Walker, ha manifestado: "Nunca hemos descartado ninguna modalidad, todo está abierto. No vamos a tomar ninguna decisión sin consultar a la Región del Maule, que es precisamente lo que estamos haciendo en estos días. Vamos a hacer las cosas bien".

Víctor Maldonado, Secretario Nacional del partido, quien se encuentra en la zona, ratifica lo dicho por Walker y agrega que una elección primaria dependerá de "un acuerdo de los implicados y lo que manifieste la dirigencia de la Región".

Y ante un eventual escenario de primarias quienes estarían dispuestos a participar son:

- Laura Albornoz; Abogada de la Universidad de Chile, de 45 años de edad, fue Ministra de Sernam en el anterior gobierno de Michelle Bachelet, durante su junventud vivió en Chanco, sus abuelos son de la región y también conoció a su marido en el Maule, además trabajó en la Universidad de Talca.

- Mariano Fernández, Abogado de la Universidad católica de Chile, de 68 años de edad, ex Ministro de Relaciones Exteriores, actualmente trabaja en San Javier y cuenta con el apoyo de el alcalde de esa comuna (Pedro Fernández) y la actual senadora Ximena Rincón para reemplazarla en el parlamento. Además su esposa también es de San Javier.

- Manuel Antonio Matta; Abogado de la Universidad de Chile, de 67 años de edad, anteriormente fue diputado por el distrito 40 y senador por la misma circunscripción de Maule Sur que en marzo deja Ximena Rincón, ex embajador y actualmente presidente de la DC en Maule Sur. Casado con Isabel Aylwin Oyarzún, hija del ex presidente Patricio Aylwin.

- Pablo Lorenzini; Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, tiene 64 años de edad, es actualmente diputado por el distrito 38 de Constitución (Maule Norte).

- Pablo Gutiérrez; Electo concejero Regional del Maule por la Provincia de Linares, debe asumir en marzo próximo, pero también está dispuesto a medirse en primarias para ocupar el cupo de Ximena Rincón.

Uno de los que decidió bajarse de la competencia es el actual diputado por Curicó, Roberto León, el que -sin embargo- también está de acuerdo con la realización de una elección primaria, la que dice estaría en línea con la carta firmada por 112 militantes del partido. Por su parte Soledad Alvear, no se ha manifestado ante la posibilidad, sin embargo en una primera instancia ya habría descartado reemplazar a Rincón.

Por: Patricio Alexis Díaz E.

Tarud llama al Gobierno a ofrecer ayuda a chilenos residentes en Venezuela

$
0
0
Un llamado al Gobierno chileno para que ofrezca ayuda a los chilenos residentes en Venezuela realizó el diputado y miembro comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, ante la difícil situación, incertidumbre e inseguridad que viven nuestros compatriotas en Venezuela.

“La falta de productos básicos, alimentos, la inseguridad y el verdadero caos que se vive en muchos lugares de Venezuela, hacen necesario que el Gobierno de Chile ofrezca ayuda a nuestros compatriotas residentes en la hermana nación de Venezuela”, afirmó el diputado.


El parlamentario expresó que incluso el Gobierno “debe realizar gestiones para los que quieran abandonar ese país, en consideración a la difícil situación por la que atraviesan esos chilenos en un escenario de violencia y en donde es imposible predecir los futuros acontecimientos en ese país”.

Por otra parte, el legislador PPD condenó en forma categórica la decisión del Presidente Nicolás Maduro de expulsar de Venezuela a la cadena internacional de noticias CNN, ya que a su juicio es “una prueba más del bloqueo a la información y de la falta de libertad de prensa que ha impuesto el gobierno de Maduro”.

“Asimismo, espero que los canales de televisión chilenos que están transmitiendo desde Venezuela puedan seguir cumpliendo con su labor”, concluyó el ex embajador.

Por: Cynhia Díaz

SAG rescata lechuza blanca que cayó a piscina en Pelluhue

$
0
0
Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la oficina Cauquenes acudieron al llamado de la ciudadanía para rescatar un ejemplar de lechuza blanca (Tyto alba), el cual se encontraba en un domicilio particular, en el balneario de Pelluhue.

De acuerdo a los antecedentes entregados a funcionarios del SAG, los veraneantes vieron sorprendidos la presencia del ave dentro de la piscina del domicilio, la cual intentaba infructuosamente volar, por lo cual fue recogida y puesta en resguardo en dependencias de la casa, hasta dar aviso al SAG.


Durante la visita y posterior inspección visual del ejemplar, funcionarios constataron que la lechuza, ya más recuperada del cansancio que le provocó el intentar salir sin éxito del lugar, no presentaba lesiones sólo humedad en sus alas, por lo cual fue retirada del domicilio y trasladada hasta la Reserva Los Ruiles, ubicada a 30 kilómetros de Cauquenes, en donde se reintegró a su hábitat natural.

En este accionar, el SAG reconoce en la comunidad la importante colaboración; “el importante trabajo de rescate de especies en peligro de extinción que realizamos es, en gran medida, gracias a los avisos y denuncias de la comunidad en torno a este tema; por ello agradecemos el trabajo conjunto y los instamos a continuar colaborando con la labor del SAG en materia de vida silvestre”, indicó, Cristián Poblete, Jefe de la oficina SAG de Cauquenes.

Por: Pablo Soto Herrera

Declaran Alerta Amarilla en la Provincia de Cauquenes por incendio forestal en Pelluhue

$
0
0
El siniestro que desde horas de la mañana es combatido por Bomberos de Chanco, Pelluhue y Curanipe, además de la Brigada Aérea de Forestal Celco Chanco ya ha afectado 6 hectáreas.

Permanece activo el incendio forestal ubicado en el sector Las Lomas Alto en la comuna de Pelluhue, el que ya habría afectado unas 6 hectáreas de vegetación. El incendio presenta condiciones meteorológicas adversas y se encuentra cercano a sectores habitados, lo que ha causado gran preocupación.  


Es por ello que en horas de la tarde la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), informó que "la Intendencia Regional del Maule, en base a información técnica proporcionada por CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de Onemi, declaró la Alerta Amarilla para la Provincia de Cauquenes por incendio forestal, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten".

Con la declaración de esta alerta, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, evitando efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

Nube de humo en Cauquenes

Uno de los efectos ocasionados por este siniestro es una densa nube de humo que cubrió a la capital provincial. El fenómeno se debería a las condiciones climáticas que producto del viento provocó el desplazamiento de la nube de humo.

Por otra parte la Tercera Compañía de Bomberos de Cauquenes permanece en acuartelamiento preventivo ante la solicitud de concurrir a colaborar con el control del siniestro.

Por: Cauquenesnet.com

DC fijó el 13 de marzo como la fecha para definir el mecanismo de reemplazo de Rincón en Maule Sur

$
0
0
En consejo extraordinario de la falange se propondrá la realización de elecciones primarias como el mecanismo para elegir a quien ocupará el lugar de Ximena Rincón en el Senado.

La directiva nacional de la Democracia Cristiana acordó hoy que el mecanismo para definir a la carta que reemplazará a Ximena Rincón en el Senado se decidirá en un consejo nacional extraordinario, a realizarse el próximo 13 de marzo.


En esa línea, Ignacio Walker explicó que "la mesa nacional del partido demócrata cristiano convocará a un consejo nacional extraordinario(...), con el objeto de decidir a cerca de la fórmula para proveer dicho reemplazo”.

A la vez, planteó que "en dicho consejo la mesa nacional propondrá el mecanismo de elecciones primarias, sin que perjuicio de las atribuciones que tiene en esta materia el consejo nacional en conformidad a nuestro estatuto partidario”.

Según el presidente de la falagne la medida fue adoptada por unanimidad de los miembros de la mesa nacional de la DC y señaló que no se puede determinar el mecanismo de reemplazo “antes del 11 de marzo por una razón constitucional, porque de acuerdo al artículo 52 de la Constitución una vez que se produzca la vacante que el partido respectivo en este caso la Democracia Cristiana procede a elegir a quien va a ocupar ese cargo o ejercer ese reemplazo senatorial”.

El parlamentario DC también señaló que esperan que el mecanismo adoptado sea “lo más participativo posible para dotar de mucha legitimidad tanto del proceso como al senador o senadora que reemplace a Ximena Rincón”.

Por último el senador remarcó que la "postura como partido siempre ha sido apoyar las decisiones de la presidenta electa, Michelle Bachelet, cualquiera esta sea. Así fue con las primeras 70 nominaciones, y así será con los cambios o nombramientos que quedan por hacer con la garantía y seguridad que podemos dar a la ciudadanía de que el 11 de marzo vamos a tener el mejor equipo para cometer las reformas que tenemos por delante".

Albornoz conforme con decisión de la mesa DC

La ex ministra de Sernam del anterior gobierno de Michelle Bachelet declaró: "Estamos contentos porque se respeta y se va a trabajar con la institucionalidad del partido. Después de que se produzca la vacancia constitucional de la senadora Ximena Rincón efectivamente queremos invitar a todos los electores y proponer al consejo nacional que es él el que decida a realizar unas primarias en el Maule sur".

Fuente: La Tercera

Densa nube de humo cubrió Cauquenes

$
0
0
Las condiciones climáticas provocaron el desplazamiento de la columna de humo del incendio forestal que afectó al sector de las Lomas Alto en la comuna de Pelluhue, cubriendo durante toda la tarde a la comuna de Cauquenes. La Onemi declaró alerta amarilla para toda la provincia.

Cerca de las 11:00 horas de la mañana un incendio forestal tuvo lugar en el sector de Las Lomas Alto en Pelluhue, detrás del camping El Molino de dicha comuna, siniestro que luego de horas de combate al fuego realizado por bomberos de Chanco, Pelluhue y Curanipe, más la brigada aérea de Chanco de Forestal Celco, lograron controlar pasadas las 20:00 horas.

Uno de los efectos más llamativos del siniestro fue la densa nube de humo que se posó sobre Cauquenes durante gran parte de la tarde, fenómeno que obedeció a las condiciones climáticas y que producto del viento reinante provocó el desplazamiento del material particulado hasta los cielos de la capital provincial.

El área de afectación del fuego llegó a las 8 hectáreas de vegetación y las condiciones climáticas adversas, sumado a la cercanía a algunas viviendas y a otros efectos como la nube de humo provocaron que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) declarara la Alerta Amarilla para toda la provincia, con lo que se dispuso de manera escalonada de recursos necesarios para intervenir dicha emergencia, para evitar su crecimiento en extensión y severidad.

Si bien a eso de las 20.30 horas el siniestro se encontraba totalmente controlado, el fuego no estaba totalmente extinto, razón por la cual durante la noche bomberos continuó monitoreando la zona afectada, mientras que las brigadas forestales pasaron la noche en alerta en el gimnasio de Pelluhue.

Por: Cauquenesnet.com


Niños y jóvenes del Maule participaron en talleres artísticos durante el verano

$
0
0
En cada localidad, además, se montó un cine al aire libre con exhibiciones gratuitas de películas y cortometrajes.

Con éxito culminaron los 17 talleres artísticos que implementó el Consejo de la Cultura en ocho comunas de la región, con la finalidad de que niños y jóvenes maulinos disfrutaran del verano de una manera diferente, utilizando su tiempo libre en el conocimiento de diversas expresiones artísticas y culturales.


En Chanco, San Javier, Pencahue, Rauco, Pelarco, Retiro, Yerbas Buenas y Constitución, artistas y colectivos se instalaron durante tres semanas, vinculando a los menores asistentes a las escuelas de verano con el teatro, la fotografía, el circo, las artes visuales y la artesanía, entre otras disciplinas.

“Estamos muy contentos con el trabajo logrado. A través de estos talleres llegamos a muchos niños y niñas de la región que debido al trabajo de temporada de sus padres, participaron de las Escuelas de Verano del Ministerio de Desarrollo Social y las municipalidades. Estuvimos con ellos y les ofrecimos una manera diferente de pasar el verano. Aceptaron este desafío y obtuvimos un hermoso resultado”, indicó la directora regional de Cultura, Irene Albornoz.

Disciplinas

Estos talleres artísticos son parte del programa Acceso Verano del Consejo de la Cultura, a través del cual se abren espacios de difusión cultural y formación artística y de audiencias. A nivel regional se optó durante esta temporada estival por comunas alejadas geográficamente, con vulnerabilidad socioeconómica o con acceso limitado a los bienes artísticos y culturales.

En la Escuela de Rauco se dictaron talleres de teatro y circo; en la Escuela Juan de Dios Aldea de Bobadilla (San Javier), teatro y artes visuales; en el Liceo Juan de Dios Puga de Yerbas Buenas, fotografía y música; en la Escuela Nueva Bilbao de Constitución, artes visuales y música; en el Liceo C-36 de Retiro, artesanía y artes visuales; en la Escuela San Ambrosio de Chanco teatro y circo; y en el Liceo de Pelarco, teatro y artesanía.

Además, en cada una de estas localidades el Consejo de la Cultura complementó los talleres artísticos con cine al aire libre en calles, multicanchas y plazas. La comunidad fue invitada a disfrutar de películas y cortometrajes de manera gratuita, rompiendo la monotonía de las noches veraniegas.

Por: Sergio Moya C.

Comenzó la venta de entradas del Festival del Río Cauquenes

$
0
0
La Ilustre Municipalidad de Cauquenes comunicó que las entradas comenzarán a ser vendidas al público a partir del miércoles 26 de febrero.

Los boletos para poder ver a sus artistas en la nueva versión del Festival del Río Cauquenes están disponibles en tres puntos de la comuna a partir del miércoles 26 de febrero con un valor de $1.000 la galería y $2.000 la platea.


Los puntos de ventas son la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Cauquenes, ubicada en Claudina Urrutia, esquina San Francisco. Además se podrán adquirir en la caja municipal, que se encuentra en la entrada principal del Dañado Liceo Antonio Varas en Yungay s/n.

Mientras que el miércoles 26 febrero y sábado 01 de marzo, se pondrán stand adicionales en calle Balmaceda en la tradicional feria libre de Cauquenes.

El recinto festival, en la ribera del río, tiene capacidad aproximada para unas 6 mil personas y se espera un lleno total para las dos noches, sobre todo por la gran demanda de consultas que se ha tenido, sobre todo de fanáticos de otras ciudades, los que han llenado las redes sociales para averiguar los puntos de ventas y valor de los tickets.

Sábado 01 de marzo:

José Luis Rodríguez "El Puma". En el humor estará Filomeno y en el cierre bailable La Sonora Palacios.

Domingo 02 de marzo:

DJ Méndez. En el humor el grupo revelación, Fusión Humor y La Sonora Malecón para el cierre de la jornada.

 Además, cada noche, la presentación de Siembra Nueva y los Campeones de Cuecas Nacionales y Regionales Cauqueninos.

Por: Cristián Pérez

Comienzan última obra del Convenio de Programación 2011-2016

$
0
0
El convenio de programación  incluyó obras para la provincia de Cauquenes como el mejoramiento de la Ruta M-50 entre Cauquenes y Chanco, además de la reposición de la Ruta Los Conquistadores que presenta un 80% de avance.

El Ministerio de Obras Públicas, a través la Dirección Regional de Vialidad, inicio el contrato para la construcción del baipás a San Clemente, en la ruta Internacional Paso Pehuenche (CH-115), variante caminera que permitirá descongestionar el centro de la ciudad a través de una nueva carretera de alto estándar en una extensión de 7,3 kilómetros.


La colocación de la Primera Piedra fue encabezada por el Intendente de la Región del Maule; Rodrigo Galilea Vial; El SEREMI (S) del MOP, Manuel Gei León, y el Alcalde de San Clemente, Juan Rojas Vergara, quienes coincidieron en destacar el positivo impacto que tendrá la ruta en la conectividad con el Paso Pehuenche y el resto de la Región.

La construcción de esta variante corresponde a un trazado nuevo que cruza terrenos agrícolas entre la  “Curva San Jorge”,  en el Km. 14 de la ruta CH 115, hasta el sector La Estrella ubicado en el Km. 21,2.

El trazado, cuya velocidad de diseño es de 60 kms. por hora, cruza el camino a Mariposas (K-579) a la altura del Km. 1 y el Canal San Clemente donde se construirá un puente de 34.7 metros de longitud.

La iniciativa que representa una inversión de $5.591 millones, es la décima y última obra incluida en el Convenio de Programación 2011-2016 de grandes e importantes obras viales suscrito entre el Gobierno Regional del Maule y el Ministerio de Obras Públicas por cerca de 110 mil millones de pesos y que consideró los proyectos ya terminados baipás de Teno, Circunvalación Exterior Norte de Linares, Ruta M-50 entre Cauquenes y Chanco, acceso al Puente Llico en Vichuquén y la ruta K-40 entre San Rafael y Villa Prat.

Además en la actualidad con dicho convenio, se avanza en la construcción del mega puente sobre el río Maule entre San Clemente y Colbún  (50 % de avance físico) y la reposición de la ruta de Los Conquistadores en Cauquenes (80 % de avance físico).

El plazo para la construcción del Baipás a San Clemente es de 540 días,  por lo que su materialización está programada para el segundo semestre del año 2015.

Por: Cristián Alfaro

“La reconstrucción no fue una tarea, sino una misión”

$
0
0
A 4 años de terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, Clarisa Ayala Arenas, actual directora de  Serviu Maule, hace un balance en materia habitacional de la respuesta del Gobierno ante la catástrofe en el Maule.

Cuatro años se cumplirán desde el devastador terremoto y tsunami, que la madrugada del 27 de febrero de 2010, sacudió a 6 regiones del país, provocando un gran nivel de  destrucción, no sólo de viviendas, sino también de  establecimientos educacionales, hospitales y obras urbanas, entre otras.


La catástrofe generó una alta necesidad de vivienda en miles de familias maulinas,  de las zonas afectadas teniendo como desafío adicional entregar soluciones habitacionales a los damnificados, pensando en su entorno y forma de vida. La idea era no desarraigar a las familias de los lugares donde han vivido y trabajado por siempre.

Clarisa Ayala Arenas, directora de Serviu, quien lidera el proceso de reconstrucción en el Maule, en principio como Secretaria Regional Ministerial de Vivienda,  destaca la complejidad de una tarea que ha implicado mejorar los programas habitacionales, realizar innovaciones, reforzar equipos, una efectiva presencia en terreno y un trabajo mancomunado con las autoridades, dirigentes vecinales y las propias familias beneficiarias.

Directora este 27 de  febrero se cumplen  4 años  del  terremoto y tsunami y también se comienza a cerrar  el ciclo  del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. ¿En ese escenario  cual es el balance de la reconstrucción en el Maule ?
Los cuatro años del Gobierno del Presidente Piñera, han estado marcados por la reconstrucción, que en la región ha representado un trabajo arduo y demandante, pero que hemos ejecutado con mucha rigurosidad y profesionalismo.

En cifras el plan de reconstrucción en la Región del Maule, nos ha permitido atender a más de 54 mil 500 familias. En ese contexto hemos reconstruido 17 mil casas en sitio propio en las 30 comunas de la región, tanto en áreas urbanas y rurales. Otras 17 mil 200  viviendas, que resultaron dañadas por el terremoto, recibieron un subsidio de mejoramiento, pero sin duda lo más relevante es la construcción de 134 conjuntos habitacionales que se traduce en 13 mil 400 nuevas  viviendas construidas, con altos estándares de calidad y seguridad, que han sido destinadas a arrendatarios y allegados.

Otro tema no menor, es el hecho que reconstruimos condominios sociales emblemáticos como; Manuel Larraín y Dionisio Astaburuaga en Talca,  Cerro O’Higgins y la Torre 10 y Mesa Seco en Constitución y Los  Acacios de Cauquenes. Ello tiene un gran impacto ya que familias pasaron de vivir en un departamento de 35 m² a uno de 55 m², en edificaciones hechas bajo las nuevas normativas de sismicidad.
O sea podemos decir que de las 54 mil casas prometidas por el Gobierno del Presidente Piñera para la región, 47 mil (88%) se entregaron, 6 mil están en plena construcción (11,7%) y sólo restan por iniciar menos de 150 obras (0,3%),

Se ha dicho que la reconstrucción es  lenta y en algunos casos hasta inexistente, ¿Cómo responde a ello?
Reconstruir es un tema complejo y de alta rigurosidad. De  partida se debe determinar las personas que son hábiles de un subsidio -en este caso de reconstrucción- contar con un proyecto calificado, con permisos de edificación y asegurar  una construcción con todas las normas técnicas. O sea no es  algo trivial, sino que es un tema de alta complejidad.
Se comprende que la necesidad de una familia, que ha perdido  su vivienda, es siempre urgente y sus expectativas muy altas  en calidad y tiempo. Sin  embargo, en el caso particular de la  reconstrucción en el Maule, si uno mide el proceso desde el  punto de vista de los tiempos, entre que ocurre la catástrofe,   desde la elaboración del diagnóstico y el respectivo proyecto  hasta la ejecución del mismo, es un tiempo realmente acotado, más aun considerando la dispersión geográfica y la magnitud de los daños ocasionados por el terremoto y tsunami.
Por lo tanto, aquí  entren en juego factores como: las  expectativas, la urgencia, la necesidad y los tiempos, que muchas veces son utilizados políticamente
Cuando se está al frente de una reconstrucción, de grandes dimensiones, la crítica es algo permanente.

¿Dada  la dispersión de los daños ocasionados por el  terremoto  y tsunami, la reconstrucción se ha debido plantear desde distintos  focos,  ya sea en zonas  patrimoniales, el sector  costero y las áreas urbanas y rurales ?
Esto es parte de la complejidad del proceso de reconstrucción en la Región del Maule, que mencionaba anteriormente. Cuando tenemos una zona patrimonial que se daña severamente, se hace imperativo diseñar planes especiales de reconstrucción, lo que involucra definir áreas de interés patrimonial, levantar catastros, elaborar y diseñar nuevas técnicas, buscar actores y  vincularse con otras instituciones  como el Consejo de Monumentos Nacionales.
También cuando vemos que las zonas costeras, son azotadas por el tsunami, deja en evidencia que están expuestas al riesgo, se debe llevar adelante una reconstrucción que garantice seguridad. Así nace la vivienda tsunami resiliente que fueron construidas en zonas costeras como: Constitución, Vichuquén  y Licantén.
En un proceso de reconstrucción, no se puede decir hoy día  veo y mañana hago las casas. Hay que determinar qué elementos nuevos se van a agregar de manera de llegar a un proceso de reconstrucción óptimo a cada sector considerando sus complejidades, características, identidad y cultura.


Constitución fue una de  las zonas  más afectadas  por el  terremoto  y tsunami.  Allí  fue necesario  establecer una serie de acciones desde el  ámbito público y privado. ¿A  4 años del  terremoto Constitución es otra ciudad?
Constitución es la ciudad de la Región del Maule,  que tiene la mayor  inversión pública. Sólo en materia de vivienda son 49 mil millones de pesos.  Eso significa haber construido más de 2 mil viviendas en nuevos terrenos. La ciudad arrastraba un déficit habitacional  histórico, por la  escasez de terreno a lo que se agrega la exposición al riesgo.
Un avance estratégico fue el Plan de Reconstrucción Sustentable PRES, una alianza público privada entre: Arauco, La  Municipalidad  y el Ministerio de Vivienda que permitió además de proyectar la ciudad en 50 años, generar medidas de  mitigación que nos permitiesen reconstruir con seguridad para las familias.
Paralelamente hemos aportado muchos recursos en materia de obras urbanas que han contribuido a mejorar la imagen estética de la ciudad, lo cual se  refleja en el mejoramiento de las Avenida Santa María y en la importante cantidad de calles y veredas intervenidas.  

¿Dentro del proceso de Reconstrucción, la prioridad era la  solución habitacional. Pero en forma paralela se avanzó en  obras urbanas que cambiaron el rostro a ciudades muy dañadas  por el sismo del 27/F?
La  inversión urbana es un tema muy relevante para renovar las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Lo primero que se hizo en este tema fue trabajar en los planes de reconstrucción sustentable PRES para ciudades como: Talca,  Constitución, Curicó, Licantén y Pelluhue, pero también se generaron los PRU Planes de Regeneración Urbana que permitió proyectar la inversión urbana en ciudades y localidades  intermedias. Eso significó alrededor de 21 planes que representan una estrategia de extensión urbana que avanza en distintos niveles. Algunos en ejecución y otros en etapa de diseño.
Adicionalmente se hizo mejoramiento de calles y veredas que fueron  dañadas por el terremoto, con inversiones  históricas  en las principales ciudades de la  región.
Podemos decir que la reconstrucción puso también en primera línea la reconstrucción urbana, ya que hoy la región cuenta con una importante cartera de proyectos para este año y con inversión asegurada.


¿Con el  proceso de reconstrucción, ya en su fase  final   cuales son las lecciones  que deja el 27/F?
Creo, que una de las primeras lecciones que deja lo vivido el 27/F es que  instituciones como el Serviu  juegan una labor muy importante y precisamente por ese rol  deben ser instituciones  altamente profesionalizadas, lo que garantiza un trabajo riguroso, competente, de calidad  y con una  componente social muy importante.
Y  lo otro, es que ante  nuevas situaciones como las vividas a partir del terremoto y tsunami, es que debe  existir flexibilidad.  El país debe estar preparado con  instrumentos que permitan, ante una catástrofe, activar mecanismo y alinear a los organismos del estado normas especiales,  de tal manera que la respuesta venga con mayor celeridad y rapidez.

¿Desde el punto de  vista personal y emocional que ha representado  la  labor de asumir  un rol  tan  relevante en la  reconstrucción?
La reconstrucción para mí no fue una  tarea sino una misión  donde se debían resolver situaciones complejas.
Yo tenía clara conciencia que la tarea era enorme, pero tenía la convicción  que lo podía  hacer.  Para ello, fue necesaria la  conformación de equipos muy profesionales y con alta sensibilidad social y con el compromiso de trabajar, sin descanso, para cumplir las metas que nos  impuso la reconstrucción. Era necesario escuchar, contener, informar y estar mucho en terreno.
Hoy la tarea está en fase de término y ello es motivo de  natural orgullo y satisfacción por ver la misión cumplida.

Por: Héctor Orellana

Libro "27F: Los otros damnificados" entrega la mirada de una periodista en práctica

$
0
0
"27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica" se titula el libro de la periodista Natalia Sánchez, que constituye un relato en primera persona donde la autora cuenta, desde su perspectiva de testigo privilegiada como periodista en práctica para el diario El Mercurio, cómo Sebastián Piñera junto a las autoridades locales visitaron en tiempo record lugares devastados como Dichato, Constitución, Iloca, Talca, Curicó, Cauquenes, Concepción y Talcahuano, haciendo anuncios y promesas. 

A cuatro años de los hechos, la periodista compara aquellos discursos con sucesos posteriores, como la dura represión que vivió el campamento El Molino en Dichato el año 2011 tras levantar protestas por el retraso de la reconstrucción de sus viviendas.


El segundo eje que construye esta crónica es la investigación periodística de la muerte de David Riquelme y las torturas que éste sufrió junto a su amigo Iván Rojas a manos de infantes de marina en Hualpén al ser detenidos en el toque de queda. Esta historia, junto al caso judicial de vecinos de la población Diego Portales, detenidos en violentos allanamientos irregulares en busca de especies robadas, y que pasaron más de un mes en la cárcel de El Manzano, sin investigación de sus causas, van interpelando el rol de las instituciones públicas y los medios de comunicación en la situación de catástrofe.

Faride Zerán, profesora de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2007, sostiene que en el libro “se articulan contextos, datos duros, reporteo in situ y una aguda mirada del quehacer periodístico en situaciones de catástrofe, cuyo punto de inflexión se produce en la cobertura noticiosa de los saqueos al comercio de parte de los damnificados, especialmente en la región del Biobío. Con agudeza y capacidad de interpretación sostenida en una profusa investigación y en múltiples fuentes, la mayoría directas, Sánchez reconstruye un episodio dramático a partir del cual emprende una interesante radiografía social y política de un país enfrentado a uno de los eventos naturales más destructivos de nuestra historia”.

Natalia Sánchez, la autora, agrega que “esta crónica busca instalar una reflexión que cruza el quehacer periodístico, la labor de un gobierno y el rápido olvido en que caen los abusos cometidos y el sufrimiento desatado por un terremoto que abre grietas en la tierra y en las instituciones del Estado”.

Fuente: Terra.cl

Liceo Inmaculada Concepción dio inicio a año escolar 2014

$
0
0
Este jueves 27 de febrero el Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes, dio inicio al año escolar 2014, previa autorización del Ministerio de Educación, esto con la finalidad de recuperar anticipadamente los días 2 de mayo y 15, 16 y 17 de septiembre de 2014.

En la jornada inaugural del año escolar, el Sacerdote y Capellán del Colegio Católico, Rodrigo Osorio oró por cada uno de los alumnos antiguos y nuevos, como también por cada uno de los Profesores y Funcionarios del Liceo, resaltando en sus palabras la importancia de entregar las herramientas y las bases sólidas  a cada uno  de los estudiantes, la cual será clave en la formación de cada uno de ellos, misión que debe ser compartida entre los padres, apoderados, profesores y alumnos.


En tanto el Director del Liceo Inmaculada Concepción, Luis Villar González, junto con dar la bienvenida a los actores principales del año escolar, dijo que “el respeto por los demás, por los compañeros y por los profesores, es fundamental que se practique, lo que nuestro Colegio quiere es que existan alumnos felices aquí y en sus casas y aquel alumno que no respete esta norma es porque se ha equivocado de Colegio”, acotó.

Cabe señalar que el Liceo Inmaculada Concepción se perfila como el mejor Colegio particular subvencionado de la Provincia, así lo demuestran los resultados del Simce y de la PSU donde el 2013 obtuvo puntaje nacional.

Por: Patricio Medel

Sence Maule se reúne con organismos técnicos de capacitación

$
0
0
El objetivo fue informar a los organismos técnicos de capacitación (OTEC), sobre las nuevas formas de postular a los programas a través de la web www.sence.cl 

En el auditórium de la Caja de Compensación Los Andes, se dieron cita los representantes de las OTEC maulinas, para informarse acerca los nuevos mecanismos que posee el Servicio de Capacitación y Empleo SENCE, en relación a las postulaciones de proyectos y cursos a los cuales pueden acceder en calidad de proveedores como también informarse sobre las nuevas técnicas que se implementarán el presente año.


Así lo explicó el profesional delegado del Sence en la región del Maule, Claudio Gajardo, “esta reunión fue de carácter informativa y actualización de datos, dado la modernización del sistema el presente año, en varios programas que realiza el Sence a nivel país. Por lo cual es de vital importancia, ya que la idea es que los organismos capacitadores estén a la par a nivel nacional, sobre todo en los todos los procesos  que conlleva el sistema de capacitación en general”.

Gajardo indicó  que los temas que se trataron fueron específicos como “ la presentación de los nuevos procesos de compra y oferta, enfocado básicamente a los bonos (trabajador activo, empresas y negocios), además de los cambios que se han realizado en cuanto a franquicia tributaria que están vigentes desde el pasado 02 de enero del 2014”.

Por su parte, la analista de la unidad de franquicia tributaria del Sence a nivel central, Gabriela Fajardo, señaló que “este tipo de charlas ayuda a disipar las dudas he inquietudes dado que en el caso de las OTEC están buscan el momento para poder expresarlas, como así también los alcances u opiniones con respecto a los programas que realiza el Sence”.

Finalmente la profesional manifestó  que “el servicio desea apoyar e incentivar a los proveedores a postular a través de la pagina web de manera optima y así poder adjudicarse los cursos a desarrollar en cada una de las aéreas y programas que tiene el Sence a disposición de los trabajadores y empresas”.

De igual forma, los profesionales hicieron el llamado a los representantes de las diferentes organizaciones capacitadoras a acercarse a las oficinas del Sence en Talca, ubicadas en calle 3 Oriente Nº1298 o llamar a la línea gratuita 800 80 10 30.

Por: Alex Gómez Aldana

Ya está terminado el Chuico gigante que será escenario del Festival del Río Cauquenes

$
0
0
Sólo se afinan algunos detalles del escenario, para luego comenzar la instalación del equipamiento de sonido e iluminación que acompañará las presentaciones de los artistas que durante estas dos jornadas darán vida al principal evento musical cauquenino.

El chuico gigante sobre el Río Cauquenes ya es toda una postal de nuestra ciudad y por estos días cobra más vida que nunca, mientras a su vez se trabaja en el despeje de la zona habilitada para el público.


Otros que se preparan son los locatarios de puestos de comida que funcionarán al interior del recinto festival, los que apostando por los artistas que forman parte del evento se esperanzan en la asistencia de un gran marco de público y por consiguiente lograr buenas ventas.

Venta de entradas

Por otro lado desde el municipio comunicaron que la venta de tikets se lleva a cabo desde el miércoles en la Casa de la Cultura, en Claudina Urrutia esquina San Francisco, y en la caja municipal ubicada en las dependencias de la anexa del Liceo Antonio Varas en el ingreso por calle Yungay. Además, este sábado habrán stand de venta de tikets en calle Balmaceda, lugar en el que se desarrolla la Feria Libre de Cauquenes.

El valor de las entradas es de $1.000 para galería y $2.000 la platea.

Artistas:

Sábado 01 de marzo:
- José Luis Rodríguez, El Puma.
- El Huaso Filomeno (Humor)
- La Sonora Palacios

Domingo 02 de marzo:
- Leo Mendez
- Fusión Humor
- La Sonora Malecón

Por: Cauquenesnet.com
Viewing all 928 articles
Browse latest View live