Quantcast
Channel: Cauquenesnet.com #DiaNoticias
Viewing all 928 articles
Browse latest View live

PDI de Cauquenes detuvo a dos sujetos por tráfico de drogas

$
0
0
Los antisociales poseían diez plantas del alucinógeno y 280 gramos de hojas en proceso de secado para ser comercializada.

Efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) de Cauquenes en coordinación con el ministerio público detuvieron a dos sujetos mayores de edad -uno de ellos con antecedentes policiales- los que mantenían diez plantas de mariguana de al rededor de dos metros de altura destinadas a la venta del alucinógeno.


Además, se encontraron 280 gramos de hojas de cannabis sativa en proceso de secado, la que se presume sería potencialmente vendida entre menores de edad de la provincia. Desde investigaciones señalan que con la venta de la droga los antisociales podrían haber obtenido ganancias por sobre los 4 millones de pesos.

El procedimiento tuvo cabida debido a la variada información sobre el consumo de drogas ilícitas en la ciudad, obtenida por la PDI local, a lo que se sumó una serie de antecedentes manejados por dicha unidad policial, la que aun se encuentra en pleno  desarrollo.

Desde Investigaciones señalaron que los  imputados quedaron detenidos, para el respectivo control de detención.

Control de armas

En otro ambito, los efectivos de la PDI de Cauquenes detuvo a un sujeto mayor de edad identificado con las iniciales J.S.G., por la posesión ilegal de un arma de fuego de largo alcance.

Tras arduas diligencias hechas por la policía para dar con el paradero del sujeto y luego de recepcionar información relevante para la investigación, se logró ubicar el domicilio y dar con el paradero del infractor, ante lo cual los detectives ingresaron al domicilio -previa coordinación con el Ministerio Público- encontrando el arma de fuego tipo escopeta y de alto valor comercial.

Finalmente los efectivos pertenecientes a la brigada de investigación criminal de la PDI Cauquenes, incautaron el arma y el infractor sorprendido en flagrancia, fue detenido remitiéndose todos los antecedentes a la Fiscalía Local de Cauquenes.

Por: Cauquenesnet.com


Internado del Liceo Antonio Varas ya está habilitado para recibir a jóvenes de Cauquenes

$
0
0
Fueron años de esperas, donde los trabajos en estas dependencias habían concluidos hace un par de meses, pero faltaba el proyecto de implementación, el que fue aprobado, ejecutado y en los próximos días será entregado a la comunidad.

Pasados cuatro años de ese fatídico terremoto que afectó a Cauquenes el internado del Liceo Antonio Varas ya está listo y abrirá sus puertas para todos aquellos jóvenes que deseen estudiar en cualquier de los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna.


Hoy la fachada del edificio luce con otra cara, totalmente restaurada y con toda la implementación para cubrir las necesidades de los estudiantes, esto, luego de su reconstrucción, la que significó una inversión de 180 millones de pesos.

La directora del establecimiento, Olga Moya, señaló que el edificio abrirá sus puertas la próxima semana y contará con una cantidad de 120 alumnos como máximo.

El alcalde, Juan Carlos Muñoz, afirmó que con esto se da otro importante paso en la comuna en materia de reconstrucción, donde se recuperó una infraestructura importante para la comunidad, destacando el compromiso de esta administración por la gente y las cosas de Cauquenes.

De acuerdo a datos otorgados por la Municipalidad de Cauquenes, cerca de un  97% de los edificios afectados durante el terremoto ya están restaurados y otros, como el edificio municipal, en proceso de concluir las obras.

Incluso, dentro de los próximos meses, se espera que al internado del liceo Antonio Varas, se sume el dañado establecimiento educacional, cumpliendo con el compromiso del Alcalde de que el quinto colegio más antiguo del país, vuelva a ocupar las aulas por las que han pasado tantos y destacados alumnos.

Por: Cristián Pérez M.

Más de 3.000 hectáreas se tecnificarán en la zona centro gracias a bonificaciones de la Ley de Riego

$
0
0
Recursos alcanzan los $2.600 millones para 75 proyectos de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Un total de 75 proyectos del concurso “Tecnificación medianos Centro II” de la Ley N°18.450 administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, serán bonificados por un monto de $2.600 millones. Los proyectos seleccionados pertenecen a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, favoreciendo a 76 productores agrícolas y beneficiando a una superficie de 3.129 hectáreas.


En el caso de Valparaíso, fueron cuatro proyectos beneficiados con una bonificación de $62 millones; la región Metropolitana recibirá una bonificación de $329 millones para nueve proyectos; en tanto que la región de O’Higgins para sus 15 proyectos se le otorgarán $382 millones; y el Maule se adjudicará $1.875 millones para 47 proyectos beneficiados, equivalente al 70% del monto total para este concurso.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin señaló que este concurso estuvo destinado principalmente a medianos y pequeños productores agrícolas y pequeños productores INDAP. “Con este concurso aumentaremos la superficie tecnificada de la zona centro, que últimamente ha sufrido los efectos de la escasez hídrica, y a su vez podrán mitigar sus efectos a través de estos proyectos”.

El Coordinador Macrozonal de la CNR, Mauricio Melo, indicó que los proyectos consisten en la instalación de sistemas de riego por goteo, por aspersión con carrete, construcción y habilitación de pozos e instalación de sistema de riego por aspersión con pivote central, entre otros.

Por: Marcelo Arroyo

Vecinos de Población Ávila de Cauquenes se oponen a instalación de antena cecular

$
0
0
Son cientos de vecinos del sector de la Población Ávila, que se ubica a tan sólo metros del Hospital de Cauquenes, los que recurrieron al Alcalde, para solicitarle ayuda para evitar la instalación de una antena de celulares cerca de sus casas.

Una verdadera pesadilla están viviendo los vecinos de la Población Ávila en Cauquenes, esto, una vez que se supo del proyecto que pretende instalar una antena de telecomunicaciones de aproximadamente 25 metros.


Ante esta situación, enviaron una carta al alcalde, Juan Carlos Muñoz, con la firma de cientos de personas que habitan el sector, demostrando su molestia ente esta situación.

En la misiva, destacan la falta de transparencia del proceso, la nula información entregada a ellos, la falta de notificaciones, además de hacer notar los problemas de salud que esto presenta para la comunidad, sobre todo por la alta densidad de adultos mayores que ahí habitan.

Elvi Rebolledo, uno de los vecinos, aseguró que los terrenos donde se instalaría la antena, están a metros del Hospital de Cauquenes, por lo que urgen una solución, argumentando que recurrieron al alcalde Muñoz, para que los apoye en sus demandas, argumentando que el edil se mostró preocupado y ya adopto algunas medidas.

Dentro de estas, la primera autoridad comunal, Juan Carlos Muñoz, les aseguró a los vecinos que de ser necesario les brindará todo el apoyo jurídico, además de hablar con las autoridades regionales y nacionales para ver esta situación y poner un punto final a un escenario que está molestando a la comunidad cauquenina.

El tema, incluso fue  visto en una sesión de Concejo Comunal, organismo que se mostró preocupado y que está respaldando a los vecinos de la Población Ávila, que lo único que quieren es vivir tranquilos, por lo que afirmaron que es necesario que la empresa de telefonía, que pretende instalar la antena, busque otro punto en la comuna, preferentemente hacia sectores aledaños a la ciudad y en cerros, donde no moleste a nadie.

Por: Cristián Pérez M.

Hoy parte el Festival del Río Cauquenes

$
0
0
José Luis -El Puma- Rodríguez y la Sonora Palacios pondrán la música en esta jornada inaugural. En el humor el chuico gigante recibe al Huaso Filomeno. La animación estará a cargo -una vez más- de Leo Caprile.

Se acabó la espera finalmente hoy se da el puntapié inicial al principal evento musical de la Provincia, El Festival del Río de Cauquenes, que en dos jornadas pondrá el broche para finalizar con las actividades veraniegas en Cauquenes.


El artista estelar de esta noche y el más esperado es el venezolano, José Luis Rodríguez, quien desde ayer se encuentra en la Región del Maule, alojándose en el hotel del Casino de Talca. la estrella latinoamericana llegará a eso de las 20:00 horas hasta el recinto festival ubicado en el Río Cauquenes.

El Puma Rodríguez, de 71 años de edad y una carrera musical que se arrastra desde comienzo de los 60 pondrá sobre el escenario cauquenino lo mejor de su repertorio para maravillar a sus seguidores que se espera repleten las aposentadurías esta noche.

El humor de la jornada inaugural será misión para uno de los personajes más exitosos de este 2013, el Huaso Filomeno, triunfador del Festival de Olmué el 2013 y de la pasada edición del Festival de Dichato, ahora llega al río para hacer reír con toda la picardía e ingenuidad que lo caracteriza.

Para finalizar la fiesta, el escenario sobre el Río Cauquenes recibirá a un clásico de las fiestas chilenas, la Sonora Palacios, su historia se remonta hacia fines de 1961, sin embargo es en 1963 cuando sacan su primer LP. En diciembre de 2010 editan su producción 50 años y en enero de 2013, Marti Palacios, recibe de manos del -entonces- Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke el sello Presidente de la República a los 50 años de trayectoria.

El regreso de Leo

Por sexta vez el animador del certamen será el animador de radio y televisión, Leo Caprile, quien llegaba hoy después del medio día hasta Cauquenes. La voz de las radios Uno y Corazón, además de jurado del programa Mi Nombre Es... de Canal 13, llega precedido por un gran año en materia laboral y casi terminando un completo circuito de festivales realizados durante este verano.

En cuanto al jurado, que será presidido por el músico y profesor cauquenino, Alejandro Morales, contará -además- con la presencia de figuras como el abogado Hernán Calderón, ex pareja de Raquel Argandoña y padre de Kel y Hernancito Calderón. Junto a él estará la modelo María Eugenia Larraín, a quien ya se le vio el día jueves en las playas de Curanipe, muy bien acompañada de un surfista; el cantante Miguel "Negro" Piñera y el actor Claudio Andía, que se hizo conocido transportando a las figuras del programas "Adopta un famoso" de TVN.

Por: Cauquenesnet.com


Egresado de la UTALCA lideró equipo que descifró genoma de uva blanca

$
0
0
Felipe Besoaín, director de la Escuela de Ingeniería en Bioinformática, destacó el logro científico alcanzado por Alex Di Genova, el primer titulado de esa carrera. “Para nosotros esto es un orgullo”, afirmó el académico.

Nuevas posibilidades para mejorar la producción, almacenamiento y distribución de la uva blanca de la variedad Sultanina, surgieron gracias a la labor de un grupo de científicos que analizó y describió el genoma de esta fruta de exportación. El equipo de investigadores fue liderado, entre otros, por el ingeniero en Bioinformática Alex Di Genova, quien ingresó a la Escuela de Bioinformática de nuestra Universidad el año 2003.


Actualmente, Di Genova desarrolla proyectos científicos en la Universidad de Chile, en el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma, perteneciente al Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.

Este trabajo científico se publicó recientemente en la revista BMC Plant Biology. Junto con secuenciarse el genoma de la uva Sultanina (o ‘Thompson Seedless’), el equipo de investigadores creó el primer catálogo de variantes genéticas estructurales de este fruto. Se comparó la uva de mesa con la uva de vino, y se desarrolló una nueva y poderosa herramienta para estudios genómicos en cultivos frutícolas.

“Para nuestra Escuela esto es un orgullo, ya que Alex fue uno de nuestros primeros egresados y hoy ha cumplido un rol integrador dentro de ese grupo multidisciplinario de científicos. Esto además muestra el posicionamiento ejemplar que han tenido nuestros egresados en su medio, validando a nuestros estudiantes y sembrando oportunidades y necesidades para los próximos años”,  afirmó el director de la Escuela de Ingeniería en Bioinformática de la UTALCA, Felipe Besoaín.

También integraron el proyecto Carol Moraga y Dante Travisany, ingenieros en bioinformática titulados en la Universidad de Talca.

Besoaín destacó que la U. de Talca fue la primera en impartir esa carrera en Chile y Latinoamérica en 2003.

Alex Di Genova, director escuela Bioinformática UTalca.
Logro científico

La uva Sultanina caracterizada por no tener semillas (o pepas), es la segunda variedad de mesa más exportada por nuestro país, que a su vez es el principal proveedor extranjero de este producto para naciones como Estados Unidos y China.

El proyecto de investigación contó con el apoyo de Conicyt a través del programa FONDAP, el programa Genoma Chile y los programas de Financiamiento Basal, y fue realizado por científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, el Centro FONDAP para la Regulación del Genoma (CRG) y el Centro de Biotecnología Vegetal de la UNAB.

 “El año 2011 firmamos un acuerdo de colaboración con el INIA para con el objetivo de desarrollar investigaciones conjuntas relevantes para el país. En ese entonces no se disponía del genoma de la uva Sultanina, lo que constituía una herramienta fundamental para identificar los genes de esa variedad que no desarrolla semillas”, explica Alex Di Genova, científico del Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma, perteneciente al CMM de la U. de Chile.

Diez investigadores -entre bioinformáticos, ingenieros matemáticos, genetistas y agrónomos-  desarrollaron las herramientas y los experimentos para llevar a cabo el estudio.

“Ha sido una experiencia bastante enriquecedora, con científicos de Biología, Agronomía, tecnólogos y también dos ingenieros bioinformátiocos que fueron compañeros míos de la U. de Talca: se trata de Dante Travisani y Carol Moraga. Así se formó un gran grupo multidisciplinario”, agregó Di Genova.

Cadenas de genes

Una vez descrito el genoma, se analizaron las cadenas de genes de la Sultanina y se compararon con otro genotipo de vides de vino, emparentado con la variedad Pinot noir. De esta forma se logró establecer que el genoma de la uva de mesa, se parece en más de un 80% al de la uva de vino. Sin embargo, posee variaciones importantes. Además, se identificaron 240 genes nuevos y grandes diferencias genéticas entre ambos tipos de uva, entre las cuales estarían las responsables de la falta de semillas.

La secuenciación genómica constituye un gran aporte para estudios de la uva y su mejoramiento en el futuro y evidencia la gran capacidad de organización entre grupos de científicos chilenos para realizar investigaciones de nivel nacional.

“Esta experiencia nos permite ahora estar en otros proyectos que son interesantes para la sociedad chilena, tales como el secuenciamiento humano o de peces altiplánicos”, sostuvo Alex Di Genova.  

Por: Macarena Muñoz

Hoy DJ Méndez arma una fiesta en el Festival del Río Cauquenes

$
0
0
Hoy se desarrolla la segunda jornada y final del certamen cauquenino, para esta noche se espera un gran final de fiesta con las presentaciones de Leo Méndez y la Sonora Malecón. Hacer reír será responsabilidad de Fusión Humor.

Esta noche -desde las 21:30 horas- llega a su fin el Festival del Río de Cauquenes y se espera que el Chuico gigante se transforme en una fiesta de principio a fin. Los fuegos los abrirá Leo Méndez, quien llega con los mejores de sus éxitos dispuesto a hacer bailar a todos los cauqueninos.


El cantante nacional de 38 años, partió en 1999 con el lanzamiento de su album "Latino for life" en Estocolmo, Suecia, ciudad en la que vivió durante varios años, alcanzando gran popularidad en Europa y Chile. En 2001 logra el segundo lugar del Melodifestivalen con la canción "Adrenaline".

Fusión Humor quieren hacer reír a Cauquenes
El 2009 con su éxito "Lady" logró escalar al primer lugar de los rankings musicales en Chile. La televisión también ha sido parte de este artista con la grabación del docureality "Los Méndez" que lo muestra a él y a su familia en el diario vivir, sus problemáticas y pasiones, programa emitido por TVN en 2012 y 2013.

La misión de hacer reír en esta segunda jornada correrá por parte de "Fusión Humor", grupo de humor descubierto en el programa "El Rey del Show"(CHV) el 2012 en donde obtuvieron el tercer lugar, participando luego en "Hazme reír"(2013), también de Chilevisión, en donde se convirtieron en los triunfadores.

El fin de la fiesta lo trae la reconocida Sonora Malecón, otro de los clásicos de todas las fiestas, que llegan precedidos de un éxto arroyador en el Festival Viva Dichato. Ritmo garantizado para terminar de la mejor forma la versión 2014 del Festival del Río de Cauquenes.

Además esta noche se premia al tema vencedor de la competencia el que se llevará 2 millones 500 mil pesos más el símbolo del festival. Mientras que el segundo lugar recibirá un premio de un millón de pesos y el tercero $500 mil.

Por: Cauquenesnet.com

Exitosa jornada inaugural tuvo el Festival del Río de Cauquenes

$
0
0
La calidad de los shows de José Luis Rodríguez, el Huaso Filomeno y la Sonora Palacios, hicieron que las personas que repletaron las graderías, no se movieran de sus lugar de principio a fin de la jornada, que se extendió desde las 22:00 horas y hasta cerca de las 3 y media de la madrugada.

Los cauqueninos de Siembra Nueva fueron los encargados de abrir los fuegos de esta nueva versión del Festival del Río Cauquenes, echando mano a lo mejor de la música chilena, con un repertorio cargado de grandes éxitos de raíz folclóricas, lo que sumado a su gran calidad vocal e interpretativa hicieron de su show un espectáculo digno de abrir el principal evento musical de la Provincia de Cauquenes. Lo que sumado a los campeones regionales y nacionales de Cueca hicieron que el comienzo de este festival se transformara en un homenaje a Chile y sus tradiciones.

Sin embargo, el grueso de los asistentes a la primera noche del evento esperaba la presentación del cantante venezolano, José Luis Rodríguez, el que a sus 71 años salió con una prestancia única y de inmediato conquistó a las lolitas de 20 a 99 años que llegaron hasta el río.

El show del eterno artista contempló de lo mejor de su repertorio, haciendo bailar y cantar junto a él a todos los presentes. Éxitos como "De punta a punta", "Dueño de nada", "La llamada del amor", "Baila mi rumba", "Soy tu amigo el Puma" y tantos otros. El público estaba simplemente extasiado, disfrutando del alto nivel de un show de real caalidad internacional.

En el backstage, los reporteros no quedaron tan conformes con la relación del artistas con la prensa, ya que si bien tuvo disposición para sacarse algunas fotos, no quiso hablar con los medios y prometió hacerlo después de su show, sin embargo, cuando el venezolano cantaba sus últimos temas una band ingresó hasta la salida del escenario para sacarlo del recinto y transportarlo de inmediato hasta el Hotel del Casino de Talca en donde se alojaba.

Luego de la competencia de canciones, fue el turno del humor, en donde un simpático Huaso Filomeno, desde que llegó al recinto lo hizo derrochando simpatía, interactuando con los medios tras bambalinas, prometiendo un divertido espectáculo y sin censura. Y en verdad las promesas se quedaron cortas, porque Filomeno simplemente se robó el corazón de los Cauqueninos.

Esa mezcla de ingenuidad y picardía, sumado a una rutina incuestionable, provocaron que el público no parara de reír y junto con ello terminado el show del comediante que encarna a este encantador huaso chileno, no querían dejarlo partir haciéndolo regresar en tres oportunidades a escenario y poniendo en aprietos al conductor oficial del evento, Leo Caprile.

Mientras Filomento seguía siendo exigido por el público, tras bambalinas esperan los 15 integrantes de La Sonora Palacios. Finalmente el humorista abandona el escenario y la agrupación chilena con más de 50 años de trayectoria y liderados por Martin Palacios pisa el chuico gigante para poner el broche de oro a la primera noche de la fiesta de la música cauquenina.

Y con la Sonara Palacios el festival del Río se transformó en una verdadera fiesta, donde con "El Galeón Español", "Un año más", "Negrito Cumbá" y "El caminante", nadie pudo mantener los pies quietos y de a poquito el recinto festival se entregó a la fiesta en platea, galería y el mismo puente donde se congregó gran número de personas.

En backstage

En la parte trasera del escenario se vivía otro espectáculo, el nerviosismo de los participantes, se mezclaba con los personajes de farándula que llegaron invitados al evento.


María Eugenia "Quenita" Larraín y Miguel "Negro" Piñera junto a su novia Emilia Sottela, se robaron todas las miradas y fueron los preferidos por todos para fotografiarse.

Quenita, oficia como miembro del jurado, junto al profesor y músico, Alejandro Morales; el actor cauquenino, Cristián Andía y el Negro Piñera. La modelo, dijo estar muy contenta de ser parte de este festival y visitar la ciudad, a la que ya había venido antes y aprovechó para aclarar que la foto salida en muchos medios junto a un surfista en Curanipe, no se trataba de un encuentro romántico, sino de un saludo, asegurando que nunca hubo beso en la boca, sino que en la mejilla.

Por su parte, Miguel "Negro" Piñera dijo haberse llevado un grata sorpresa al ver que el nuevo puente sobre el Río Cauquenes lleva el nombre de su hermano, el Presidente Sebastián Piñera, indicando que sacó un fotografía del viaducto con la señalética que indica el nombre y la compartió en redes sociales.

El popular cantante de "La luna llena", además aprovechó la ocasión para presentar a su novia, la bella modelo mendocina, Emilia Sottela, con quien anunció próximamente matrimonio, el que se llevaría a cabo en el mes de mayo, indicó.

El balance de la jornada fue a todas luces exitoso, un recinto repleto que reunió a más de 4 mil personas, coronaron la primera jornada de este evento, que según lo dicho por el alcalde Juan Carlos Muñoz superó los 100 millones de pesos, lujo que -aseguró- fue posible debido a las cifras azules que logró durante 2013 el municipio con un saldo a favor por sobre los $650 millones.

El edil -además- manifestó que ya en el mes de abril se comenzará a trabajar para la edición del próximo año, ya que sostendrá reuniones con ejecutivos de canales de televisión para estudiar la posibilidad que el evento sea televisado.

Por: Patricio Alexis Díaz 
Fotos: Matías Muñoz Alfaro / P. Díaz

Carabineros de Cauquenes fiscaliza el transporte escolar en la comuna

$
0
0
La fiscalización será encabezada por el comisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Cauquenes, mayor Carlos Maureira Herrera y se enmarca en la campaña denominada "Transporte Escolar Seguro".

Primer lunes de marzo y junto con el regreso masivo a clases, Carabineros de Cauquenes realizará una exhaustiva fiscalización del transporte escolar local, con la finalidad de entregar seguridad a los padres de los estudiantes cauqueninos y dar tranquilidad que sus hijos son transportados hasta sus establecimientos de manera segura.


La iniciativa preventiva tiene como finalidad de transmitir a la toda la comunidad la certeza de que se dispondrá de los medios humanos y logísticos adecuados para que este tipo de transporte de cumplimiento a las normativas de tránsito vigentes, en especial aquellas que rigen al transporte escolar.

Esta actividad fiscalizadora se enmarca en las líneas de acción dispuestas para permitir el normal desarrollo del transporte escolar y se encuentra a cargo de las oficinas de integración comunitaria y de Atención a Víctimas de Carabineros de Cauquenes.

La labor fiscalizadora se llevará a cabo entre las 10:30 y las 12:00 horas de hoy en el frontis de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, esperándose controlar por sobre los 20 vehículos.

Cauquenesnet.com

Canción representante de Penco ganó el Festival del Río de Cauquenes

$
0
0
Todas las noches el público cauquenino llenó las localidades de platea y galería de la ribera del río para ver al “Puma” Rodríguez y DJ Méndez, disfrutando de un espectáculo lleno de música y alegría.

Durante las dos noches del certamen el recinto festival presento un lleno total, y como no, si artistas como el “Puma” Rodríguez, DJ Méndez, Filomeno, Fusión Humor y las sonora Palacios y Malecón hicieron vibrar, bailar y emocionarse a los más de 6 mil asistentes por noche que llegaron al Festival del Río Cauquenes.


Destacada participación tuvo la agrupación cauquenina Siembra Nueva y la agrupación de cuqueros de la comuna, quienes se presentaron durante ambas jornadas en el escenario del chuico, abriendo los fuegos y demostrando su gran calidad artística que los ha llevado a participar en grandes festivales en todo el país, con destacadas participaciones y reconocimientos.

Durante la última jornada el jurado, compuesto por Claudio Andía, María Eugenia Larraín, Pedro Cierra, Alejandro Morales y Miguel Piñera, dieron a conocer  a los ganadores del certamen. El animador, Leo Caprile,  entregó el dictamen. El 2° lugar lo obtuvo el cantautor Cristian Cádiz de Talca, con el tema “Canción de Amor”. El primer lugar  recayó en Valentina Sepúlveda de la ciudad de Penco con el tema  “Oculto Amor”, compuesto por Ricardo Arce.

Mientras que se corono como reina del festival a Kenita Larraín, quien recibió la corona y la banda de manos del alcalde, Juan Carlos Muñoz, quien destacó el nivel del evento y sobre todo la gran concurrencia de público en ambas jornadas.

De este modo, el Festival de la Canción del Río Cauquenes 2014 cerró una nueva versión en donde destacó un excelente sonido, un adecuado uso de la multimedia por medio de una pantalla gigante y la vuelta del tradicional escenario del chuico que fue destacado una y otra vez por los artistas.

Por: Cristián Pérez Musa

Reconstrucción Viviendas Patrimoniales: El valor de las zonas históricas

$
0
0
En la Provincia de Cauquenes, es la comuna de Chanco la más beneficiada con 161 subsidios de recuperación de viviendas patrimoniales. La localidad de Sauzal, también ha sido parte de este proceso.

“Lo  ocurrido  hace 4 años ha  permitido relevar el valor de localidades patrimoniales, que  nos recuerdan  nuestra  historia y forma de  vida. Hemos incorporando profesionales  y mano de  obra, especialidades, conocimientos y mecanismos para reconstruir  y rehabilitar viviendas patrimoniales”, expresa la  directora de Serviu Clarisa Ayala Arenas.


El terremoto del 27/F tuvo múltiples consecuencias. Al daño provocado en los  sectores  rurales, urbanos y costeros, se suma la destrucción de zonas patrimoniales afectando: iglesias, museos y casonas que son fieles vestigios de  nuestra  historia y el sello de  identidad de las comunas maulinas.

Es en esa línea donde surge el Plan de Reconstrucción Patrimonial, cuyo objetivo apuntaba a que las familias recuperaran sus viviendas, pero a  su vez  que las localidades  afectadas  conservaran su identidad patrimonial. “La primera  tarea fue realizar un catastro en  terreno de  nuestros  profesionales  para  tener un levantamiento del daño real y luego decidimos establecer  polígonos de  intervención más allá   de lo establecido por el  Consejo de Monumentos Nacionales de manera de poder entregar subsidios patrimoniales a un mayor número de  personas que habitaban una vivienda  dañada y que era necesario reconstruir o rehabilitar y así conservar la imagen  patrimonial de  esa localidad. Generamos 29 polígonos para atender a casi  mil viviendas”, señala  Clarisa  Ayala Arenas.

Reconstrucción patrimonial en marcha

“La reconstrucción patrimonial se concentra  en 22 comunas del Maule, atendiendo una demanda cercana  a  las  mil  viviendas. A la fecha se han calificado el 90% de los proyectos, 86% iniciaron  su ejecución  y  el  67% de las viviendas ya se encuentran terminados”.

La mayor intervención, se ha realizado  en las dos  mayores zonas típicas de nuestra  región declaradas  por el  Consejo Nacional de Monumentos; Vichuquén y Chanco.

La reconstrucción patrimonial de  la comuna lacustre de Vichuquén, se inició con la  firma de  un convenio de recuperación integral entre el Ministerio de  Vivienda  y Urbanismo, la  Municipalidad y el sector privado.
“El convenio nos permitió disponer de mayores  recursos  complementarios al subsidio habitacional y lo más importante capacidades profesionales y técnicas al servicio de la  recuperación patrimonial”, agrega Clarisa  Ayala  Arenas.

También, es relevante la labor  realizada en Curepto, en términos de recuperar la imagen urbana.
En esta comuna  se trabaja en la  recuperación del  corredor José Miguel  Carrera donde, hasta antes del 27/F, se concentraban  importantes actividades comerciales de la comuna.

Su recuperación  también es  producto de una alianza público privada, entre el Ministerio de  Vivienda y Urbanismo, la  facultad  de  Arquitectura  y la escuela de  Construcción de la  Pontificia  Universidad Católica de Chile y  el Consejo  Nacional de la  Cultura y Las Artes.

Paralelamente  s importante el avance en la  comuna de  Chanco, en la  costa de la  Provincia de  Cauquenes, donde  se han asignado  un total de  161 subsidios para recuperar  viviendas patrimoniales.
Nuestro plan de recuperación  patrimonial  más allá  de los  convenios se  ha  implementado  en localidades  como; Lora en Licantén, La Huerta en Hualañé, Villa Prat en Sagrada Familia, Cumpeo en Río  Claro,  Gualleco en Curepto,  Nirivilo y  Huerta de  Maule en San Javier,   Copihue en Retiro y Sauzal  en Cauquenes, además de  comunas  de  Yerbas Buenas, Villa  Alegre, Cauquenes, Empedrado y Pencahue.

De una tragedia a una gran oportunidad

"Diez minutos antes del terremoto me golpearon la puerta. Me llamó la atención porque era tarde, rápidamente me levanté y no había nadie. Quede con una sensación extraña, me mantuve despierta sin imaginar lo que venía. Pienso que Dios ordenó todo. La casa quedó imposible y creo que en otras circunstancias no habría podido arrancar", recuerda Filomena Correa.

Ella habitaba una vivienda, hoy totalmente recuperada, que tiene  más de 400  años. Allí se  criaron sus bisabuelos, abuelos y padres.

Frente a la casa de Filomena Correa, en la misma Calle Comercio de Vichuquén, vive Eliana Arellano. Para ella, el terremoto fue la peor tragedia de su vida, ya que su casa quedó con su estructura destruida. "Hasta aquí no más me llegó el cuarto de hora. Que hago ahora para levantar esta casa, si soy sola y apenas me alcanza para vivir con la pensión que recibo", decía Eliana, cuando en el amanecer del 27 de febrero dimensionaba la magnitud de los daños provocados por el terremoto.

Hoy la mirada es distinta. Aquella casa, que es una de las primeras que se construyó por el conquistador Español Olea Arangua y que tiene más de 500 años, fue sometida a la recuperación que permitió dejarla tal cual era hasta antes del 27 de febrero.

Por: Héctor Orellana Abaca

Más de 400 matrículas de educación superior para jóvenes cauqueninos pagó el municipio

$
0
0
Como una forma de colaborar con las familias de escasos recursos que tienen a sus hijos en universidades o institutos, el municipio cauquenino hizo entrega de los cheques a los estudiantes.

La sala de reuniones de la Municipalidad de Cauquenes estaba abarrotado de estudiantes y de sus familias, que orgullosos asistieron a la ceremonia que se preparó para hacer entrega de los cheques que les permitirá cancelar sus matriculas de estudios superiores.


Fueron cerca de 400 las familias beneficiadas. Las cuales tienen un denominador común, buscan mejores oportunidades para sus hijos, pero no cuentan con los recursos para aquello.

Es por esto, que el alcalde, Juan Carlos Muñoz, desde hace cuatro años que hace entrega de cheques para que las oportunidades que buscan estos jóvenes y sus familias se materialicen y puedan sacar adelante una carrera universitaria o técnica profesional con  miras a un mejor futuro.

La primera autoridad comunal, mandó un emotivo mensaje a los jóvenes y sus familias, donde los insta a seguir sus sueños y dedicarse a estudiar, afirmando que el “trabajo de este municipio y de sus padres es brindarles las oportunidades y la de ustedes es estudiar y estudiar”.

En la instancia, el edil explicó,  “esto se trata de un aporte que de seguro alivianará las arcas de estas familias y que siempre se debe realizar”, por lo que agradeció, ante los presentes, la labor de los concejales, “el Concejo Municipal es muy importantes para que las ideas, como estás, se puedan concretar y los beneficios lleguen a quienes realmente lo necesitan, previo informe social, realizado por funcionarios del departamento social de este municipio”, afirmó.

La inversión realizada es de uno 50 millones de pesos, muy superior a los casi 20 millones de 2013, donde los beneficiados fueron cerca de 200 estuantes, lo que significa un esfuerzo inmenso para ampliar la cobertura y los beneficios a la gente de Cauquenes.

Cauqueninos en gendarmería

A esto se suman otros 30 millones  que fueron destinados a la realización de exámenes a 128 cauqueninos que quedaron en la escuela de  Gendarmería. A quienes además se les entregará los implementos necesarios para que ingresen a la institución.

En este caso, la inversión también aumento de forma considerable, lo que se pudo lograr gracias a que el municipio cauquenino pasó con un saldo favorable superior a los 600 millones de pesos.

Por: Cristián Pérez Musa

DJ Méndez armó su propia "party" en Cauquenes

$
0
0
Fue el artista  estelar de la jornada de clausura y junto al cantante Karnaza -que lo apoyó en el show- realizaron un espectáculo lleno energía que sintonizó perfectamente con el público presente en la ribera sur del Río Cauquenes, que era en su mayoría jóvenes.

La noche del domingo, el chuico gigante sobre el Río Cauquenes se transformó en una verdadera discoteca, Dj Méndez en compañía del cantante Karnaza y un curvilíneo cuerpo de baile derrocharon energía sobre el escenario y los asistentes -en su mayoría jóvenes- quisieron ser parte del show, bailando, cantando e interactuando con el artista, al que hasta le gritaron suegro.


La "party" no paraba y la energía era desbordante, el recinto se observaba al máximo de su capacidad y desde el puente sobre el río otros cientos de personas disfrutaban del espectáculo sin haber desembolsado un céntimo, eran la tribuna realmente popular, que también disfrutaba de un espectáculo inolvidable.

Pero no sólo grandes éxitos y bailes puso sobre el escenario Leo Méndez, haciendo gala de su rol de papá también entregó contenido y mensajes sobre todo a los quinceañeros presentes, al decir que ser "flaite" no es sinónimo de ser pobre, porque la gente humilde es gente de esfuerzo y trabajadora, contanto además que es por esa razón que decidió llamar de esa forma a su nueva producción, que también mostró en este festival.

Tras bambalinas Méndez agradeció el recibimiento de los cauqueninos y señaló, "por mí yo me hubiese quedado más tiempo, gracias a Dios DJ Méndez tiene un repertorio de harta música conocida, así que podríamos haber seguido, pero por respeto a los demás (artistas) no lo hicimos. Estamos felices".

El cantante de origen porteño y que durante gran parte de su vida vivió en Suecia, lugar en el que se encontró con la música, además contó que sus últimas presentaciones lo han dejado muy satisfecho porque ha cantado para públicos de 9 mil personas todos los días.

"Karnaza también pudo hacer lo suyo, hay artistas que están compartiendo con nosotros el escenario y a la gente le gusta prácticamente todo lo que estamos haciendo", recalcó.

Sobre su nueva producción "Flaite", DJ Méndez manifestó a la prensa que había optado por ese nombre porque "siento que hay mucha gente que dice flaite sin saber el significado y yo me siento responsable que a través de la música dar una pequeña enseñanza. A mí por mucho que me grití ("flaite") no me afecta, este es mi Chile y si quiero vivo en Chicureo, Varón o donde yo quiera y no porque tenga un tatuaje más eso me hace flaite (...) es por eso que con música y alegría tratamos de dar un mensaje".

Humor joven y más ritmo

Para la jornada de clausura los muchachos de Fusión Humor desplegaron todo su talento logrando hacer reir y llevándose todo el apoyo del público. Los jóvenes ex participantes de programas de humor y la revelación en el género durante este verano con presentaciones tan destacadas como en el festival de Dichato, se robaron la simpatía de los asistentes al Río los que no querían dejarlos partir.

El final de la fiesta una vez más quedó en manos de las tradicionales cumbias,pero esta vez colombianas con la Sonora Malecón, que trajeron al escenario éxitos como "Pícara", "María, María", "Impostora", "Melosa" y tantos otros, que pese al frío reinante a esa hora de la madrugada mantuvieron a gran parte del público hasta el fin de su presentación.

Para la anécdota queda el desconcierto de la agrupación que llegó al recinto creyendo que abrían el show, sin embargo, la organización los contemplaba para el cierre y dos de sus integrantes, que son profesores, debieron resignarse a llegar con harto sueño el día lunes 3 de marzo a las 8:00 de la mañana a los establecimientos en los que trabajan.

Tareas para futuras ediciones 

De esta manera el Festival del Río Cauquenes, cerró una de las versiones más exitosas de los últimos años, con algunas críticas por parte de los asistentes por la mala disposición de las aposentadurías y la escasa cantidad de baños para un público que superó las 5 mil personas por noche, los que presenciaron un espectáculo de más de cinco horas de extensión.

A lo anterior se suma la petición hecha por muchos turistas y cauqueninos que viven en otras zonas del país, para que el evento se realice en otra fecha y no el último fin de semana del verano, decisión que podría traer un impacto positivo en materia económica, para el empresariado local que se dedica a otorgar servicios de lojamiento, además, de gastronómicos y de entretención, y comercio en general.

Tareas que son necesarias revisar con tiempo para seguir dando impulso a uno de los pocos festivales de canciones inéditas que aun quedan en el país, que se perfila como uno de los más importantes de la región y que queremos seguir viendo crecer. El Festival del Río Cauquenes.

Por: Patricio Alexis Díaz E.
Fotos: Matías Muñoz Alfaro

INDAP abrió postulaciones para participar en FITAL 50 años

$
0
0
Cuarenta pequeños productores podrán tener un stand gratuito durante los once días que dura la feria internacional.

En el marco de la celebración de los 50 años de FITAL, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), no sólo concurrirá con un stand institucional, sino además traerá a 40 pequeños agricultores maulinos para exponer lo mejor del campo entre los días 27 de marzo y el seis de abril.


 Para determinar quienes serán los 40 productores, INDAP región del Maule lanzó una convocatoria para postular, indicando que pueden participar todas las empresas individuales o asociativas, que cumplan los requisitos para ser usuarios de INDAP.

Deben además cumplir con todas las exigencias formales y legales necesarias, tales como personalidad jurídica, iniciación de actividades, resolución sanitaria. Sólo en el caso del turismo rural, se aceptará la tramitación de un permiso provisorio.

Además deben estar al día con sus compromisos crediticios con INDAP, contar con etiquetado de acuerdo a las normativas legales vigentes y exhibir productos alimenticios (en estado natural o procesado, incluidos vinos y licores de alta calidad, capaces de ser comercializados en cualquier feria de carácter nacional.
Los pequeños agricultores que quieran participar, deben completar una ficha disponible en las agencias de área de INDAP. Deberán además adjuntar resolución sanitaria y comprobante de inicio de actividades, además de los seis últimos IVAs.

La encargada de este proceso de selección, profesional de INDAP Paulina Tapia, dijo que las empresas seleccionadas deberán formalizar su participación, con una carta de compromiso y posterior a esto se les emitirá un reglamento de participación.

El plazo para postular vence el día 10 de marzo y la confirmación de los seleccionados, se realizará el día 17 de marzo.

Capacitación

La participación de INDAP en FITAL será complementada además con capacitaciones, en cocina gourmet, en tejidos a telar, greda, entre otras, con la finalidad de acercar las costumbres del campo a la comunidad que asista.

Para ello estará presente el destacado chef de la Región del Maule Ruben Tapia, quien junto a la Asociación de Chef del Maule darán una muestra de lo mejor de los productos tradicionales, convertidos en deliciosos platos gourmet.

También se prepara un stand de la agrupación de turismo rural, quienes reeditarán el “rincón del mate” que con tanto éxito se llevó a cabo en la Expomundo Rural realizada en octubre pasado.

Por: María Elena Millar B.

Crean alimento para cerdos basado en desechos agroindustriales

$
0
0
Académicos de las Universidades de Talca y Católica del Maule, desarrollaron un trabajo conjunto apoyado por el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) que permite aprovechar residuos del aceite de oliva y la manzana. 

Disminuir el impacto ambiental en industrias de aceite de oliva y de la manzana es uno de los beneficios directos que tiene este proyecto conjunto entre la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule, denominado “Uso del alperujo y pomasa en alimentación porcina”.


Los académicos Diógenes Hernández, de la UTALC,A y Antonio Blanco, de la UCM, trabajaron durante un año en la investigación aplicada que fue financiado por el Centro de Estudios en Alimentos Procesados, CEAP.

“El proyecto cobra relevancia pues existen residuos de algunos sectores agroindustriales que requieren de una solución en cuanto a su valorización y alternativas innovadoras para reducir volúmenes, y en este sentido existe un potencial importante para incorporarlo como alimentación animal, agregando valor a los desechos, como también integrando una alternativa notable desde el punto de vista técnico y económico a empresas dedicadas a la producción pecuaria”, señaló el Director del CEAP, Ricardo Díaz.

En el caso de las empresas que producen aceite de oliva, obtienen un residuo denominado alperujo, mezcla de líquidos y partes sólidas de la aceituna y que en Chile no presenta ninguna utilidad para la industria hasta ahora, desechándose y generando importantes consecuencias ambientales.

“La idea es aprovechar los residuos dándoles un uso apropiado, que contribuya a disminuir el impacto ambiental en las empresas que desechan este tipo de productos”, indicó el profesor Hernández.
Los residuos de estas dos agroindustrias fueron mezclados en diversos porcentajes con alimento convencional para cerdos, logrando llegar a una mezcla, que mantuvo las características de peso del animal, y mejor aún, aumentando la concentración en los tejidos lípidos de ácido oleico, beneficioso para el ser humano e impulsando una baja concentración de ácidos saturados y polisaturados.
 
Por: Macarena Muñoz

Partió oficialmente el año escolar 2014 en Cauquenes

$
0
0
Las máximas autoridades de la  comuna y provinciales se hicieron presentes en el Liceo Claudina Urrutia, para dar inicio a un nuevo año académico.  

El alcalde, Juan Carlos Muñoz, dio el vamos a este nuevo año con un emotivo mensaje, marcado por el trabajo incansable del municipio para lograr una mejor educación para los niños y jóvenes de la comuna, mejorando la infraestructura de los establecimientos educacionales, incluyendo los rurales.


Instancia donde se destacó las nuevas escuelas de Cabrería y Coronel de Maule, además de las mejoras del recinto el Trozo, como la recuperación del edificio del quinto liceo más antiguo, como es el Antonio Varas.

En a bienvenida dada por el alcalde Muñoz, este les señaló a los presentes que el municipio cauquenino y su concejo municipal tienen una máxima en materia educacional y es otorgar todos los recursos que sean necesarios para que ningún niño y joven de Cauquenes se quede sin estudiar, para lo que se han otorgado más de 400 becas de estudios superior, casas de acogida, implementación deportiva y tecnológica, además de un realizar un esfuerzo constante para entregar locomoción que permita acercar a los alumnos a sus escuelas, pese a las largas distancias.

Por su parte,  el director del Departamento de Educación Municipal, Juan Carlos Canales, proporcionó la bienvenida a los estudiantes a este nuevo año escolar, destacando que las condiciones son muy distintas a las de los años anteriores, donde recalcó lo que significa estudiar y los objetivos a lograr en el mediano plazo.

En la oportunidad, se contó con la presencia de las autoridades locales, destacando la participación en pleno del Concejo Comunal, quienes desearon a los estudiantes que sea un año de esfuerzos y mucho éxito.

Por: Cristián Pérez M.

Junaeb aclara proceso de obtención de la Tarjeta Nacional Estudiantil

$
0
0
La TNE o pase escolar en el Maule tiene un costo de 3.600 pesos. En el caso de las TNE para educación superior poseerán un chip para ser ocupada como tarjeta BIP en Santiago.

Comenzó marzo, suben las bencinas y -entonces- para los estudiantes, que siempre andan "cortos" de dinero se hace indispensable tener su TNE que les permite pagar paseje escolar en el transporte público de la región del Maule.


El documento demora 35 días en ser confeccionado, tiene un costo de $3.600 y para los estudiantes de educación superior -universidades, CFTs e institutos profesionales- tiene un adelanto tecnológico adhicional, incluye un chip que permite utilizarlo como tarjeta BIP, por lo que se le podrá cargar dinero  y ser ocupado en el Metro y los buses de Transantiago en la Región Metropolitana.

Debido a los problemas que han surgido estos últimos días entre los alumnos universitarios y los choferes de la locomoción colectiva de nuestra región, JUNAEB MAULE informa:

La tarjeta TNE 2013 tiene vigencia hasta el 31 de mayo de 2014.
Los choferes de locomoción colectiva deben respectar dicha vigencia que estipula el Decreto 20 de la Ley que regula el uso de la TNE. En caso de que el chofer no respete este documento el alumno debe hacer la denuncia respectiva en la SEREMI de transporte de la Región del Maule.
Las tarjetas nuevas, para los alumnos de 1º año de educación superior se encuentran en proceso de impresión y llegarán a sus respectivas instituciones durante el mes de marzo en adelante.
Los alumnos que hayan extraviado su TNE, tanto de básica, media o educación superior deben hacer una REPOSICIÓN DE LA TARJETA, llevando una constancia de carabineros por perdida-hurto o extravío; la fotocopia de su cédula de identidad; un certificado de alumno regular del mes en curso; y un depósito físico de $3.600 en la cuenta de JUNAEB 9000097 del Banco del Estado. Con esta documentación deben dirigirse a las oficinas de Chile Atiende de la Región (ver direcciones en www.chileatiende.cl) y en Talca además en la Oficina de Vigatec ubicada en 7 Oriente 1285.
Las reposiciones de las tarjetas de los estudiantes de Educación Media y Básica son entregadas de forma inmediata, mientras que las de educación superior son impresas en Santiago, ya que tienen incorporado un Chip para Utilizarla como BIP, tardando 35 días hábiles en fabricarse.
Los alumnos que van a REVALIDAR, es decir hacer efectiva su tarjeta antigua para el nuevo año con la colocación de un sello holográfico, deben presentarla en buen estado, absolutamente legible. Si no se encuentra en perfectas condiciones, el alumno debe hacer una reposición de su tarjeta, de lo contrario no se revalidará.
El caso de los alumnos que provienen de colegios particulares o aquellos que no han tenido nunca TNE y este año ingresan a 1º año de educación superior, deben esperar la tarjeta que será entregada por su casa de estudios durante el mes de marzo, mientras no posean su TNE nueva, deben pagar pasaje adulto.

Revalidación de la TNE

Tanto para los alumnos antiguos de educación superior, como para los alumnos de educación media, la TNE del año 2013 tiene completa validez hasta el 31 de mayo de 2014, existiendo un periodo en que no se puede utilizar, debido a las vacaciones, que es entre el 15 de enero hasta el 28 de febrero.  Antes del 31 de mayo, tanto los alumnos de educación media como de educación superior deben informarse sobre la fecha en que sus respectivos establecimientos realizarán la revalidación de su TNE 2013, pegando el sticker correspondiente al 2014.


Por: Juan Francisco Contardo

La sequía se transforma en una constante en el Maule

$
0
0
Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, el índice pluviométrico de 2013 fue de -1,2 puntos, a sólo 0.5 puntos del peor registro histórico, de 1998, lo que sitúa al año pasado como uno de los tres más secos desde 1866, lo que se une a una infraestructura de regadío que data de los años 50, cuando no existía tal escasez y había menos hectáreas que regar.

Según el académico de la Universidad de Talca y del Centro de Investigación en Agroclimatología y Riego (CITRA) de la misma casa de estudios, Patricio González, las condiciones climatológicas en el Maule han venido cambiando, desde la perspectiva termopluviométrica, desde inicios de la década de los años 90. "Uno de los rasgos más notorios es la pluviometría: en Talca, por ejemplo, entre 1990 y 2013 se han registrado 15 años deficitarios y solo ocho con superávit de lluvias.


El hecho más riesgoso es el que se está produciendo en la actualidad:  entre el 2005 al 2013 las precipitaciones solo estuvieron sobre lo normal los años 2005 (27.1%) y el 2006 (12%). A partir del 2007 y hasta el 2013 todos han concluido con déficit de lluvias, siendo los períodos más indicativos el 2007 (-49.9%); 2009 (-22.5%); 2010 (-33.3%); 2012 (-32.1%) y el 2013 que culminó con un 50% de déficit en la provincia de Curicó y con un 36% en las provincias de Talca, Linares y Cauquenes".

Además, dice González, se suma para empeorar el panorama, "que las temperaturas máximas mensuales han venido aumentando sostenidamente; es así como los registros de máximas diarias iguales o superiores a 30º C, superaron los 92 días durante el 2013 marcando una diferencia notable con lo que ocurría en los años 80 y 90 en que la ocurrencia de esta variable no superaba los 50 días... mientras más cálidos son los días más alta es la tasa de evaporación de agua desde las superficies como lagos y embalses".

Para el académico, esos dos aspectos demuestran que "el cambio climático en la zona central de Chile se ha venido manifestando desde inicios de los años 90, pero su influencia se ha hecho sentir en forma marcada desde la primera década del siglo XXI. Los impactos en la economía chilena se harán sentir en las áreas agrícolas y de energía. En la actualidad la generación hidroeléctrica en el país sólo representa un tercio del aporte. Los otros dos son termoeléctricas, con uso de carbón y petróleo".

Sobre la falta de políticas públicas, explica que el mundo político ha fallado en tomar las decisiones. "Primero estamos frente a una amenaza real que es el cambio climático, que para Chile central se traducirá, entre otras cosas, en una caída nivo-pluviométrica y un alza sostenida de las temperaturas máximas. Por lo cual esta amenaza se traduce en un riesgo permanente para el desarrollo de las actividades económicas regionales. Cuando esto ocurre, un país como Chile debe analizar cuál es el grado de vulnerabilidad que posee. En este caso esta variable está ligada a las decisiones que el mundo político pueda tomar en forma pronta y oportuna para reducir o mitigar la vulnerabilidad (la cual siempre se traduce en pérdidas económicas y conflictos sociales). Como en Chile no existe una política de Estado frente al cambio climático (menos a nivel regional), estamos dependiendo sólo de medidas paliativas y temporales para enfrentar, en este caso, la amenaza de la sequía (camiones aljibes, ayuda económica, asesorías temporales). Sin embargo el problema que se avecina requiere de una re-ingeniería técnica y social para logran medidas mitigadoras permanentes y anticipativas".

PROBLEMAS HASTA
EN CHILOÉ
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), advirtió que la falta de agua afecta a 109 mil personas. En respuesta, el Gobierno distribuyó cientos de camiones aljibe que abastecen de agua potable a 392 localidades.
Actualmente, en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén hay abastecimiento de agua potable gracias a estos camiones. La situación ha avanzado incluso hasta Chiloé, donde no hay disponibilidad de agua para uso doméstico ni para la pequeña agricultura.

A esta situación se suma el daño que está sufriendo la agricultura. Por ejemplo, la zona del Valle del Elqui ha reducido a un tercio la producción de uva. Ya son ocho años desde que los diferentes poblados han tenido que organizarse para determinar necesidades y recurrir a las autoridades.

A fines del año pasado, el Ministerio de Agricultura, informó que en las regiones de Coquimbo y Valparaíso (especialmente en Aconcagua), las más afectadas por la sequía, se están tomando medidas para mejorar la eficiencia en el uso del agua.

Además, el Presidente Sebastián Piñera anunció la prórroga del reavalúo de las propiedades agrícolas por 18 meses, y condonó las deudas impositivas en la IV región

Según un informe emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2009, variables como el aumento de las temperaturas han sido las generadoras de la sequía que azota al país. Eso, unido al crecimiento de la población, ha provocado una disminución en la disponibilidad de agua per cápita y el aumento en la demanda de este recurso por la economía.

Sin embargo, las medidas estatales no están siendo suficientes. María Inés Figari, directora de la Sociedad Agrícola del Norte, indicó que "no se puede entrar en proyectos de riego. El Estado ha puesto bastante plata en la Comisión Nacional de Riego, donde uno puede postular, pero una postulación toma, a lo menos, seis u ocho meses, y el agua ya la perdimos. Entonces tiene que haber algo diferente”.

El Gobierno ha informado que el déficit hídrico va de la mano con la infraestructura, por lo que ha promovido la construcción de embalses. Greenpeace Chile, ha señalado que la administración no sólo depende de los organismos públicos, sino que de unos 40 actores más, por lo que hay que avanzar en una institucionalidad para enfrentar la crisis.

El Código de Aguas separa el recurso de la tierra, lo que permite su aprovechamiento y la promoción de un criterio de mercado. Es decir, una legislación que regula fines extractivos desde las napas subterráneas o desde aguas superficiales para incorporarlo al riego o uso industrial, pero no niega la concentración de los privados.

Sin embargo, Greenpeace Chile ha recalcado que el consumo humano debería garantizarse en la Constitución para que toda la legislación tenga que respetar este principio. Así como se consagra el derecho a la vida, el consumo para fines humanos debería ser una consecuencia del derecho a la vida. Además, la institución privada ha llamado a una pronta y urgente adaptación frente al calentamiento.

De momento, la presidenta electa Michelle Bachelet estudia nombrar un “delegado presidencial” para enfrentar la sequía. Dentro de las facultades que debería tener este “Delegado Presidencial”, los agricultores apuntan a que aborde el tema en forma más directa y asigne recursos en forma más oportuna.

Por: Macarena Muñoz

Consejo de la Cultura conmemora en Cauquenes el Día de la Mujer

$
0
0
Junto a artistas regionales se realizará una intervención de danza, poesía y artes visuales en la Plaza de Armas de la comuna, este sábado 8 de marzo a partir del mediodía.

Con danza, poesía y artes visuales, el Consejo de la Cultura conmemorará este año en Cauquenes el Día Internacional de la Mujer. La intervención artística se desarrollará este sábado 8 de marzo, al mediodía, en la Plaza de Armas de la comuna, actividad a la que está convocada la comunidad en general, y principalmente todas las mujeres artesanas, artistas, dueñas de casa, dirigentes vecinales y trabajadoras.


La invitación la realizó la directora regional de Cultura, Irene Albornoz, quien destacó que las presentaciones son todas de creación maulina y desarrolladas por artistas locales de primer nivel, las cuales vincularán su apuesta artística con el tejido, principal actividad patrimonial y artesanal de la Provincia de Cauquenes.

“Queremos que un gran número de personas acudan a la Plaza de Armas para que en conjunto conmemoremos el Día de la Mujer. Este año quisimos realizar nuestro homenaje fuera de Talca, como un gesto de descentralizar nuestra actividad y proyectarla a las comunas”, manifestó.

Presentaciones

La Compañía Etcétera, dirigida por la coreógrafa Erika Bravo, presentará dos montajes de danza contemporánea: “Lo que fue piel hoy es paño”, con música y obra de Violeta Parra; y “Nativo”, que reúne musicalización de diversos autores del repertorio local. Siete bailarines darán vida a estas creaciones.

La artista visual Marcela Larenas realizará una performance que hará referencia a los hechos ocurridos en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, incendio que da origen a esta conmemoración. En tanto, Francisca Burgos, instalará un cubo de telar in situ, como ícono del rol de las tejedoras a telar de Cauquenes, y Sarah Hart construirá una estructura tejida con textos.

Además, se realizarán 65 credenciales que incorporan retratos de mujeres y poesía de Silvia Rodríguez, que serán entregadas por las artistas a los transeúntes. La escritora, además, desarrollará una lectura poética de sus creaciones.

Por: Sergio Moya C.

Mariano Fernández: “Crear la Región Maule Sur es prioridad”.

$
0
0
La afirmación la hizo el ex Canciller -y actual aspirante a ocupar la vacante senatorial dejada por Ximena Rincón en el Senado- en recorrido por las comunas de los distritos 39 y 40.

 Una serie de encuentros, tendientes a fortalecer el dialogo con dirigentes de diferentes organizaciones sociales de las comunas del Maule Sur,  son los que ha sostenido el ex Canciller  Mariano Fernández, quien reside en Nirivilo, comuna de San Javier. Esto, de cara a una posible primaria que le  permitiría llenar el cupo dejado por la Senadora Ximena Rincón, quien recordemos, ha sido designada por la presidenta electa Michelle Bachelet como Ministra de la Segpres.


  El Ex Ministro y candidato a ocupar el escaño señaló al respecto que  “he  sido enfático en señalar que el mecanismo más justo y democrático es el de la realización de elecciones  primarias abiertas y vinculantes que permitan a

Los propios vecinos y vecinas del Maule Sur, elegir a quien los represente en el congreso”.

  Respecto a sus prioridades y según lo planteado por los propios dirigentes y vecinos de las comunas del Maule Sur, agregó que “he tenido la oportunidad de reunirme con militantes, dirigentes agrícolas y dirigentes vecinales quienes me han planteado diversas temáticas ligadas al área de la salud, educación y agricultura. En definitiva, lo que se puede palpar es que lamentablemente la centralización es notoria en la zona, pues los recursos no se distribuyen de igual manera en la Región, por lo que se requiere con urgencia la creación de la Región Maule Sur, de tal manera de permitir que se pueda avanzar en materias tan importantes como la llegada de especialistas en el ámbito de la salud, mejorar la calidad en educación y buscar nuevas y mejores alternativas para los agricultores”, detalló.

  Respecto a la agenda de la presidenta electa Michelle Bachelet, Fernández indicó que “es  este contacto con la comunidad el que me permite apreciar lo importante que es cumplir con la agenda de la presidenta  en el plano de las reformas, (tributaria, educacional y constitucional)  de tal manera, de avanzar en  el desarrollo de  una zona rica en recursos naturales, pero fundamentalmente en recurso humano”, finalizó.

Saludo a las mujeres

En el marco del día internacional de la mujer el aspirante a ocupar el puesto de Ximena Rincón manifestó: "Todos debemos colaborar para ampliar los derechos y la igualdad de las mujeres: igual remuneración por igual trabajo; fin a la discriminación en las actividades económicas, profesionales y laborales en general; igualdad para las mujeres en las decisiones que afectan su vida personal, social y cultural".

Agregando: "El éxito de estos avances, así como la lucha contra la pobreza y la desigualdad, ejes fundamentales del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y la Nueva Mayoría, significará el progreso de todos nosotros".

Por: Claudia Moya del Campo
Viewing all 928 articles
Browse latest View live